Milenio

Estados fallan contra desvío de recursos

- RAFAEL LÓPEZ

El mayor pendiente de los gobiernos estatales en materia de corrupción está en reducir de maneraefec­tivaeldesv­íoderecurs­os,enriquecim­iento ilícito y licitacion­es poco transparen­tes que cometen los funcionari­os de alto nivel, de acuerdo con el índice de Derecho en México 2019-2020 realizado por la organizaci­ón World Justice Project (WJP).

Los resultados de dicha investigac­ión revelan que a escala nacional se tiene una calificaci­ón promedio de 0.29 puntos (de una escala de 0 a 1) en la percepción de que los funcionari­os de los gobiernos estatales o municipale­s no incurren en los actos de corrupción antes mencionado­s.

Jorge Antonio Morales, investigad­or del WJP, explicó que este tipo de corrupción tiene un gran impacto en la gente porque “desmorona la confianza en el Estado” y eso afecta directamen­te en otros aspectos como la seguridad pública porque la población ya no acude con las autoridade­s para que resuelvan este tipo problemas.

En contrapart­e, el índice de confianza en los casos de corrupción pequeña, es decir, los actos cotidianos donde los servidores públicos piden dinero para agilizar trámites personales o multas de tránsito presentan una calificaci­ón promedio de 0.43 puntos.

De acuerdo con el especialis­ta, los actos de soborno a menor escala influyen en gran medida en la economía familiar, ya que la gente prevé gastar más dinero para agilizar los procesos administra­tivos con la clásica “mordida”.

En niveles generales, la ausencia de corrupción de cualquier tipo una calificaci­ón promedio de 0.36 puntos, lo que representa un avance en comparació­n con el registro de 2018 que fue de 0.35 puntos.

En lo que respecta a la calificaci­ón global del Índice de Estado de Derecho en México, los estados mejor calificado­s fueron Yucatán (0.46), Aguascalie­ntes (0.45) y Zacatecas (0.43). Estas demarcacio­nes se mantienen en la misma ubicación con respecto al índice de 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico