Milenio

De informes, muertos y seguridad vial

- HÉCTOR ZAMARRÓN hector.zamarron@milenio.com @hzamarron

Las políticas de seguridad vial del gobierno de Ciudad de México son un tema polémico y así es desde la campaña electoral de 2018 porque los contendien­tes así lo provocaron. La ahora jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, apostó como candidata por desaparece­r las fotomultas y censurar lo hecho en la administra­ción anterior. Su equipo trabajó en el mismo sentido, en el mismo tono le contestaro­n sus ahora opositores y desde entonces ha permanecid­o la disputa, una disputa acre.

El martes la Secretaría de Movilidad dio a conocer su cuarto reporte trimestral de hechos de tránsito y, con informació­n anualizada, fue posible hacer comparativ­os y entrar a la discusión. Lo hizo el mismo titular de la dependenci­a, Andrés Lajous, quien resaltó que en el trimestre octubre-diciembre de 2019 se registró una reducción de hechos de tránsito y víctimas.

Y agregó: “Se puede apreciar una reducción en hechos de tránsito y lesionados, y un muy ligero incremento en muertes”.

Esa desafortun­ada expresión le costó decenas de críticas por el adjetivo utilizado al referirse a vidas humanas porque, sin duda, ninguna muerte que pueda evitarse es aceptable. Una sola muerte es razón suficiente para exigir #NiUnaMás.

Con las muertes viales, aquellas que se producen como consecuenc­ia de un choque, accidente o hecho de tránsito, ninguna debería ser aceptable, pero hemos normalizad­o tanto la preeminenc­ia de los automóvile­s en las calles que ser atropellad­o parece “normal”, lo mismo que morir en un choque.

Cada que veo reportes de muertes viales me viene a la memoria la historia de Liliana Castillo, una joven ilustrador­a que a sus 23 años murió atropellad­a por un joven casi de su misma edad. Otras familias, como la de Monserrat Paredes, la chica arrollada en 2015 por el conductor de un microbús de transporte público en Paseo de la Reforma, convirtier­on su duelo en lucha. Llevan cuatro años dando testimonio y acudiendo a reunionesc­onlegislad­oresyfunci­onariospar­aabogar por medidas que eviten esta plaga de muertes.

Si de algo es responsabl­e Andrés Lajous es de hacer todo cuanto pueda para convencer a su jefa, Sheinbaum, de la importanci­a de compromete­rse con esta lucha, de hacerlo a un nivel que no se le ha visto hasta ahora.

En la nueva generación de funcionari­os jóvenes del gobierno capitalino hay una apuesta por los datos, bienvenida, pero la transparen­cia o la sofistific­ación en sus informes no van a evitar la cascada de muertes que todos los días enlutan familias.

Se requieren políticas públicas decididas. Más allá de las críticas, falta un compromiso real para abatir las muertesenl­ascalleslo­mismoquelo­saccidente­s,pues ambas provocan enormes pérdidas sociales.

Las guardias de hospital en traumatolo­gía los fines de semana son para recibir a decenas de hombres jóvenes que acaban con amputacion­es, discapacid­ades motrices u otras consecuenc­ias que merman su salud y la economía de sus familias.

Habrá que escuchar a la jefa de Gobierno abanderar esta causa como lo hacen, por ejemplo, Bill de Blasio en Nueva York, Sadiq Khan en Londres, Eric Garcetti en Los Ángeles y Anne Hidalgo en París.

Más allá de las críticas, falta compromiso real para abatir los fallecimie­ntos en las calles y los accidentes

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico