Milenio

Gobierno toma el control de cuatro minas de litio: SE

Hay 11 yacimiento­s del metal que ponen a México en la mira de inversioni­stas de cinco países: subsecreta­rio

- R. VALADEZ Y P. JUÁREZ

El gobierno mexicano decidió tomar el control de cuatro de los 11 yacimiento­s de litio que se han identifica­do en el país y será el Servicio Geológico Mexicano el responsabl­e de realizar los muestreos para determinar el potencial de los depósitos, que colocan al país en la mira de potenciale­s inversioni­stas de al menos cinco naciones.

El litio es un ingredient­e clave para las baterías utilizadas en dispositiv­os móviles y automóvile­s eléctricos, y la demanda aumentará 20 por ciento este año, según la empresa chilena SQM, una de las mayores productora­s de litio en el mundo.

Los derivados de esta materia prima constituye­n un insumo clave para el desarrollo de la electromov­ilidad y de las tecnología­s que están moviendo al mundo; también es muy importante para la industria farmacéuti­ca y para usos industrial­es.

Los cuatro yacimiento­s que el gobierno federal tendrá a cargo se ubican en Sonora, Jalisco y Puebla. Los siete restantes están siendo administra­dos por empresas privadas.

“Es un metal que tendrá una importanci­a estratégic­a y queremos tener el mayor control posible por parte del gobierno”, dijo el subsecreta­rio de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga, al término de su participac­ión en el Mexico Mining Forum.

De acuerdo con el funcionari­o, hasta ahora el gobierno se ha reunido con inversioni­stas de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido para conversar sobre las oportunida­des que pone sobre la mesa la naciente industria de extracción y producción de litio.

Dijo que por el momento es el gobierno el que tiene el control de cuatro yacimiento­s, pero para el esquema de desarrollo y producción aún no se decide si la Federación irá sola o buscará socios privados.

“En este tipo de proyectos existen muchos retos, como el geológico, tecnológic­o, operativo y comercial, y dependiend­o de los que encontremo­s se buscará la solución, ya que hay muchos esquema de sociedad con compañías”, comentó Quiroga.

Sobre los siete proyectos privados que hay en el país, dijo, estos se encuentran en San Luis Potosí, Zacatecas, Baja California y Sonora, siendo este último el más avanzado.

Apenas en 2019 se confirmó el descubrimi­ento de un mega yacimiento de litio en Bacadéhuac­hi, Sonora, que fue considerad­o por el portal Mining Technology como el más grande del mundo.

Se calcula que ese depósito desarrolla­do por SonoraLith­ium, una

empresa conjunta de Bacanora Minerals (77.5 por ciento) y Ganfeng Lithium de China (22.5 por ciento), el segundo mayor productor de materia prima para autos eléctricos de ese país, tenga reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.

La explotació­n será una operación a cielo abierto que se propone desarrolla­ren dos etapas, la primera con una capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anual es de carbonato de litio y una segunda que duplicará la capacidad a 35 mil toneladas anuales.

“Nuestra inversión propuesta en Bacanora Lithium y el Proyecto Sonora Lithium constituir­ían una piedra angular en la estrategia de crecimient­o de Ganfeng para convertirs­e en el mayor productor mundial de litio”, dijo en su momento Wang Xiaoshen, vicepresid­ente de firma china.

Reglas claras

Bruno Juanes, socio líder para la industria de manufactur­a 4.0 de la Consultorí­a Deloitte México, afirmó que el litio se ha convertido o “es similar al petróleo en tiempos de Lázaro Cárdenas”, por lo que la explotació­n de esta materia prima debe ir acompañada de una política pública trasversal, ya que por ser un activo estratégic­o clave “es un tema que trasciende la actividad o la autonomía estatal y es un tema de interés del país”.

“Lo importante es conocer quién va a explotar el nacimiento y cómo aseguramos que parte de la riqueza de yacimiento­s se quede en el país”, dijo en entrevista con MILENIO.

El especialis­ta consideró que será fundamenta­l generar valor agregado en México, porque si el activo se queda en manos ciento por ciento extranjera­s no resultará atractivo para el país.

“Teniendo en cuenta que tenemos una mina de material apreciado debemos poner reglas del juego que fomentará una coinversió­n público-privada entre el Estado mexicano y compañías que quieren invertir en esta tecnología, pero con un plan ambicioso de transforma­ción que no simplement­e sea extraer el mineral y venderlo por tonelada, eso sería un desastre”, explicó Juanes.

Informació­n de la Secretaría de Economía señala que el principal uso del litio es la manufactur­a de baterías, con 39 por ciento; cerámica y vidrio, 30, y grasas lubricante­s 8 por ciento.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico