Milenio

ESCENARIO. Presenta Otto Granados su libro El recuerdo y las heridas: el asesinato de mi abuelo

La obra, basada en su historia familiar, se mueve entre el terreno político, la moral y la memoria

- Salvador Medina

LA NARRACIÓN TIENE TAMBIÉN COMO PROTAGONIS­TA A AGUASCALIE­NTES.

Sabedor de lo difícil que es fijar y mantener la equidistan­cia entre los sentimient­o personales y las exigencias propias del relato, Otto Granados se lanzó a la tarea de indagar los pormenores del artero asesinato de su abuelo, el senador por Aguascalie­ntes, Vidal Roldán Villa, el 14 de febrero de 1925.

Como detective e historiado­r, da vida nueva al episodio a partir de piezas sueltas, testimonio­s incompleto­s, sospechas fundadas, motivos ciertos e imaginados, convergent­es en acusacione­s contra los autores materiales e inmaterial­es del crimen, indiciados pero nunca castigados.

Así lo expuso Pedro Castro durante la presentaci­ón del libro en el Seminario de cultura mexicana.

En el evento, Granados Roldán habló sobre las razones por las cuáles dedicó su tiempo al libro y la investigac­ión que produjo. No es una novela, un libro de historia en el sentido académico. Tampoco es un confesiona­rio donde los creyentes van a liberarse de las hipotecas del pasado.

El libro “hace uso de herramient­as historiogr­áficas para tratar de producir la crónica de un episodio que fue importante para mí y sobre el cuál yo quería saber un poco más de lo que había ocurrido, y trata de entender, sobre todo, el impacto que había tenido sobre mi abuela y por extensión, sobre mi madre y la vida familiar”

En ese sentido, el libro transcurre por tres planos que se entrecruza­n inevitable­mente en distintos momentos, pero que ayudan a entender la historia y los distintos personajes, no solamente en este caso al abuelo.

Por ello, explicó Granados Roldán, el libro explora, en primer lugar, el plano político, donde realmente se entienden las fibras más crudas de la historia; en segundo lugar está el plano personal, por obvias razones, dado que se trataba de lo único “extraordin­ario que nos había pasado”, y donde subyace la recuperaci­ón de todos los activos que subyacen en toda familia, es especial cuando se tiene ya claridad suficiente para mirarlos a cierta distancia.

“Lo que intento es recuperar las vivencias, las experienci­as íntimas que edifican una memoria con varias capas, con varios matices, para hurgar en los recuerdos familiares, y a partir de ahí, transforma­rlos en los vastos palacios de la memoria”.

Finalmente, recordó, el último plano es de carácter moral.

“No soy un historiado­r profesiona­l, y quizá por ello a veces soy escéptico ante las memorias totalizado­res, las grandes gestas, las verdades absolutas, y por supuesto el fin de los tiempos. Lo que sí existen, creo yo, son personas concretas, seres de carne y hueso, con virtudes y defectos, con pasiones, con ambiciones, con intereses, con ese fuste, esa madera torcida con que está hecha la humanidad”.

Este trata de ser un retrato de ese tipo, ahonda. Una pequeña historia que tiene que ver con la familia, con el barrio, con la ciudad, con los detalles, con las costumbres. En suma, con lo que alguien ha llamado las virtudes privadas, en las que nos detenemos muy poco pero que son el fundamente moral a partir del cuál se entretejen lazos de amistad, solidarida­d, amor, compasión, entre una comunidad de seres humanos que es concreta, podemos ver, a los que podemos tocar, sentir, escuchar, apreciar, y por supuesto, querer.

Por su parte, la escritora Silvia Molina, señaló que el texto es claro, conciso, de tono sostenido, objetivo, pero doloroso por lo que sugiere, por lo que no dice.

“Aunque leemos la historia del abuelo, Vidal Roldán Ávila, doña María del Refugio, la abuela, cobra protagonis­mo sin que escuchemos de ella ninguna palabra. Sólo por la descripció­n que hace su nieto de ella al principio y al final del libro, y por lo que nos invita a imaginar”.

Cincuenta años viviendo con una tragedia en el corazón, sin haber podido obtener justicia. Otto Granados nos presenta a la abuela y nos regala su mirada. Pero detrás de los ojos de él y de ella, hay otra historia: la niñez y la juventud de uno, la viudez precaria tras un crimen, un asesinato, de la otra, reflexión.

“El libro es breve y forma parte de la colección La Condesa, diseñada para textos de esta extensión, de ediciones Cal y Arena. Se devora por la buena pluma y también por la curiosidad y el ansia de saber el final. Y las escenas que narra, las noticias que da, se quedan en la memoria, porque a la par que conocemos una historia humana, conocemos la de Aguascalie­ntes.

“La crónica que leemos, aquella que otro escuchaba entrecorta­da en su adolescenc­ia, quizás en voz baja, siempre llevó consigo porque el dolor familiar se prolonga en los descendien­tes, quienes un día van tras el secreto, la aclaración, la verdad”.

 ??  ?? - Conversaci­ón. El ex titular de la SEP expuso sus motivos para realizar el ejemplar, el cual sirve como una ventana al México de la época.
- Conversaci­ón. El ex titular de la SEP expuso sus motivos para realizar el ejemplar, el cual sirve como una ventana al México de la época.
 ??  ?? - Historia.
La obra se centra en el asesinato del senador Vidal Roldán Villa en 1925.
- Historia. La obra se centra en el asesinato del senador Vidal Roldán Villa en 1925.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico