Milenio

“Toda inversión implica emociones y sentimient­os”

- REGINA REYESHEROL­ES C. @vivircomor­eina

Detrás de toda inversión y movimiento en el mercado financiero hay emociones y sentimient­os. “Invertir no es el estudio de las finanzas. Implica estudiar cómo las personas se comportan con el dinero”, escribe Morgan Housel en The Psychology of Money.

Una persona puede lograr a lo largo de la vida una muy interesant­e suma de dinero vía sus inversione­s, mientras otra puede pasar una muy mala experienci­a.

¿Cómo ser de los que logran una inversión significat­iva? Para entender la psicología detrás de los mercados hay que conocer cómo tomamos nuestras decisiones financiera­s, me dijo Ja vi er Martínez Morodo, director de GBM Digital.

“Los seres humanos tenemos una relación con el dinero que tiene un impacto real en cómo lo manejamos y en sus resultados a lo largo de nuestra vida”, añadió.

Las preguntas claves son: ¿cómo me siento cuando pienso en invertir?, ¿qué tan intranquil­o me siento ante el riesgo?, ¿puedo dormir si las bolsas tienen un mal día?, ¿puedo ser un inversioni­sta constante a lo largo de mi vida?, ¿para qué quiero invertir y para cuándo?

Conocer las respuestas permite establecer una estrategia de inversión. Luego viene lo difícil: seguirla, mantenerla y respetarla, aun cuando pasen muchas cosas en nuestra vida.

Los errores más comunes de los inversioni­stas están relacionad­os con su estómago. Estas decisiones afectan a su cartera personal y al mercado; detrás de la BMV o de Wall Street hay seres humanos que sienten miedo, emoción o avaricia y reaccionan.

“Las recesiones son ciclos humanos, hay sucesos que nos ponen pesimistas como personas y que se reflejan en los ciclos económicos”, me explicó Javier.

Estamos en medio de un suceso que movió mercados: el coronaviru­s. A finales de enero todas las commoditie­s habían sufrido una caída en sus precios, sobre todo aquellas de alta demanda en China, como el cobre. A inicios de febrero las bolsas de Shanghái y Shenzhen se hundieron hasta 8 por ciento, la caída más grande en cinco años.

Los inversioni­stas reaccionar­on. Se calcula que el golpe económico del coronaviru­s puede ser de tres a cuatro veces el del SARS, que fue de 40 mil millones de dólares en el mundo.

Housel insiste que “la administra­ción del dinero [...] se trata de cómo te portas”. Cuando el coronaviru­s atacó a los mercados, ¿qué hicimos?

El comportami­ento más correcto, coinciden Housel y Javier, es ser constante en el tiempo y “nunca olvidar la importanci­a del interés compuesto”, me dijo Javier. “Al final, a largo plazo, el coronaviru­s no debe tener un

Buffett._ impacto real si respetamos nuestras inversione­s y sus plazos”.

¿Saben quién aprovechó estudiar y conocer la psicología de los mercados y además fue constante y goza del interés compuesto? Warren

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico