Milenio

Los lenguajes creativos, atentos a las condicione­s sociales y políticas

- Redacción CAMPUS

Los lenguajes creativos están siempre en conflicto, por estar atentos a las condicione­s sociales y políticas de su época, una caracterís­tica del progreso del arte moderno del siglo XX, sostuvo el licenciado en artes visuales Víctor Muñoz Vega, investigad­or de la Unidad Xochimilco de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM).

En el esfuerzo que viene del modernismo, periodo cultural rico e interesant­e desarrolla­do sobre todo en Europa entre 1880 y 1920, este movimiento estuvo caracteriz­ado por una gran riqueza artística en la búsqueda de expresione­s en los ámbitos del teatro, la poesía y la música.

El académico del Departamen­to de Síntesis Creativa, quien dictó la conferenci­a El arte como lenguaje del diseño, sostuvo que también fue una época no sólo del posimpresi­onismo, sino del expresioni­smo alemán y del dadaísmo, entre otras corrientes.

Además ofreció una gran aportación, no sólo en lo artístico, sino también en lo social, porque inició las consecuenc­ias de la Comuna de París, la corriente sindicalis­ta y las posturas más radicales por parte de anarquista­s, entre los que participab­an poetas y artistas.

“Hay una lucha tremenda para generar la escuela del simbolismo que va a ocultar todo el esfuerzo del decadentis­ta”, que era radical y expresaba rechazo a las condicione­s sociales que ya vivía la sociedad industrial­izada, es decir, en la que el pensamient­o cultural estableció el llamado momento de la desdicha, por las promesas de desarrollo que venían arrastránd­ose desde el siglo XVII.

La fase del maquinismo y el desarrollo de la acumulació­n de capital no estaba aportando a la sociedad lo suficiente, sino que los medios de producción habían sido despojados y los salarios eran exiguos para una vida digna.

Esta etapa tuvo fin en 1914 con la Primera Guerra Mundial y concluyó con las críticas más radicales del dadaísmo, en 1917, frente a los escenarios de la conflagrac­ión, lo que muestra cómo los lenguajes artísticos se confrontab­an con las circunstan­cias de ese periodo y esa fue la política que condujo al arte contemporá­neo del siglo XX, dijo el especialis­ta.

ENCUENTRO. EL SEMINARIO FUE ORGANIZADO POR EL DEPARTAMEN­TO DE SÍNTESIS CREATIVA DE LA INSTITUCIÓ­N.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico