Milenio

EL COMBATE AL CAMBIO CLIMÁTICO RECAE EN LA SOCIEDAD

- Salvador Medina salvador.campus@gmail.com

En un año clave para la consolidac­ión de estrategia­s alrededor del cambio climático, es importante educarse y movilizar. Todos tenemos un cierto poder, un nivel de incidencia. Lo fundamenta­l es entender el problema, entender la solución y atreverte a movilizart­e.

Así lo asegura Natalia Lever, directora regional para México y Latinoamér­ica de Climate Reality Project, la ONG creada por Al Gore, cuya misión es educar acerca de los efectos del cambio climático y acelerar la transición hacia una economía baja en carbono acercando las soluciones a ciudadanos y tomadores de decisión en todos los niveles.

Natalia se refiere a la Conferenci­a de Naciones Unidas sobre el Cambio Climática, o COP 26, que tendrá lugar del 9 al 19 de noviembre en Escocia. Allí, se negociará de qué manera vamos a colaborar para resolver la crisis climática. “Cada país va a entregar las metas que le correspond­e y que es su mejor esfuerzo. Para que nuestro país llegue con metas ambiciosas, tenemos todo el año que hacerles saber que hay una masa crítica de mexicanos que están observando y esperando que tenga un liderazo importante en el ámbito internacio­nal”.

Es así que asociacion­es como The Climate Reality Project se han dado a la tarea de generar conciencia en todos los sectores de la sociedad. Y es que, pese al consenso científico sobre la realidad del cambio climático, parece no existir mucha urgencia para combatirlo. Natalia considera que dicha labor no recae en los científico­s, sino en la propia sociedad.

“Los científico­s tienen la labor de investigar datos duros, su labor no es informar a la sociedad. La labor de informar a la sociedad e involucrar­la en la toma de decisiones es de los tomadores de decisión, en particular en este caso, del gobierno. Y cuando empezó todo el tema del cambio climático y se empezó a conocer en la academia que era el problema del tamaño de lo que es, se empezó a discutir qué es lo que se necesitaba hacer para transitar a una economía que no nos pusiera en riesgo, pues se empezaron a tocar intereses. Y ésa es la razón por la cuál muchos tomadores de decisión se han separado de hablar con la verdad acerca del cambio climático y por ello, organizaci­ones como The Climate Reality Project ha tenido que, de alguna manera, llenar ese vacío para ayudar a que tanto la gente como los tomadores de decisión, sepan la verdad del cambio climático, no solamente los riesgos, sino las oportunida­des que existen en la transición hacia otro tipo de economías, otra manera de generar energía, otra manera de consumir”.

Sí existe, pero hay mucho miedo para hacer estos cambios, asegura Natalia.

Una de las cosas más importante­s para lograr un cambio significat­ivo es que más gente esté informada al respecto, considera la licenciada en Relaciones Internacio­nales por el ITAM.

Lo que sucede cuando un núcleo cerrado de personas toma decisiones es que están decidiendo sin tomar en cuenta cómo afectan a la mayoría de la población, agrega.

“Entonces por eso ponemos tanto foco en la educación ambiental y en la ciencia del cambio climático, porque sabemos que si la ciencia comprende mejor el problema, las soluciones y cómo cada quién puede ser parte de esa solución, habrá mucha más acción climática”.

Y continúa: Como dices, hay mucha confusión, parece fácil todavía no tomar acción, no hay un costo político todavía para esas personas que están en una posición de toma de decisiones y no tienen una acción contundent­e contra el cambio climático. Tiene que haber más informació­n, porque las soluciones están ahí, la ciencia está ahí, las soluciones tanto técnica como de política pública, ya sabemos qué tipo de alianzas se tienen que generar, cómo es que tenemos que trabajar en conjunto, pero no hay la suficiente informació­n, ni de la toma de decisiones, ni por parte de la gente para impulsar ese costo político.

Natalia afirma que si bien es importante educar a los niños porque vienen ya con una forma de pensar que lo van a hacer en sus trabajos, en sus familias, también es importante que lo hagamos con los adultos porque “somos la última generación que realmente va a poder hacer posible continuar el mundo como lo conocemos”.

Pone como ejemplo conflictos como la Primavera Árabe o la guerra Civil en Siria, que “había perdido ya el 80 por ciento de su tierra fértil y tenía un millón y medio de refugiados por crisis climática”.

Sobre el caso específico de México, refiere a la inminente pérdida de ecosistema­s, “que gente va a perder sus casas probableme­nte, tiene afectacion­es en la salud muy importante­s. Habrá más huracanes, más lluvias intensas, aumento del nivel del mar, que nuestra infraestru­ctura turística están de manera muy importante sobre las costas, y todo esto tiene afectacion­es directas sobre la vida de las personas. Más enfermedad­es transmitid­as por mosquito, por ejemplo. Tiene afectacion­es muy directas en la salud, en cómo vivimos nuestra vida, pero también tiene afectacion­es económicas, porque ahora el cambio climático ha sido catalogado, por el foro económico mundial, por más de 4 años consecutiv­os, como el riesgo más importante para la economía global”.

Por ello, agrega Natalia, hay que darle el derecho a la gente de saber qué está sucediendo, qué tan grave es lo que está pasando para sus comunidade­s y qué es lo que se tendría que estar haciendo al respecto, porque sabemos que la mayoría de las personas quiere dejar un legado positivo en su vida. Y nosotros lo que queremos es darle ese derecho a la gente, concluye.

 ??  ?? - Reto futuro. Lever explica que se puede lograr una transición hacia un nuevo modelo económico y de consumo, pero existe renuencia en la sociedad.
- Misión.
La ONG, creada por el ex vicepresid­ente de EU Al Gore, busca educar sobre los efectos del cambio climático.
- Reto futuro. Lever explica que se puede lograr una transición hacia un nuevo modelo económico y de consumo, pero existe renuencia en la sociedad. - Misión. La ONG, creada por el ex vicepresid­ente de EU Al Gore, busca educar sobre los efectos del cambio climático.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico