Milenio

La pandemia: lecturas y recuerdos / II

- Carlos Pallán Figueroa Ex secretario general ejecutivo de la Anuies capafi2@ hotmail.com

Como se expresó aquí la semana pasada, en la tarea de ordenar una casa o estudio, aprovechan­do el encierro, me he topado con diferentes libros, textos y objetos que, estando perdidos u olvidados, suscitan recuerdos. Ahora fueron las memorias de

(5 tomos). Leídos con fruición, como textos de descanso, en un momento de intensa actividad académica, mil años atrás, ahora reaparecen ante mi vista en los dos volúmenes (FCE, casi 1,500 páginas), que compré hace tres años “para cuando tuviera tiempo”. De los cinco tomos originales, quiero referirme solo al titulado “La Tierra Prometida”, relativo a la labor desempeñad­a al frente de la SEP durante la presidenci­a de Adolfo López Mateos (ALM). De la gran obra ahí realizada destaco solo lo concernien­te al llamado “Plan de Once Años”, haciendo leves apuntes a la colosal obra cultural emprendida durante ese tiempo, así como algunas pinceladas autobiográ­ficas. "LAS ESCUELAS SECUNDARIA­S FEDERALES ERAN INSUFICIEN­TES, YA QUE LAS ENTIDADES FEDERATIVA­S INVERTÍAN POCO"

• Jaime Torres Bodet (JTB) llega a la SEP, por tercera ocasión, el 1º de diciembre de 1958. Había estado ahí desde el momento en que cobró vida esa secretaría, en 1921, ocupando el cargo de director de biblioteca­s. Tenía 19 años y se había ganado la confianza de su fundador, José Vasconcelo­s, ya que desde un año atrás había fungido como secretario particular de aquél, a la sazón rector de la Universida­d Nacional. Vuelve en 1943 como secretario, el tercero y definitivo en el gobierno de Manuel Avila Camacho. En 1958, ALM

para aceptar otra vez el cargo de secretario, aprovechan­do su paso como cabeza de la Unesco seis años atrás. Digo “lo compromete”, puesto que ya había rechazado dos ofrecimien­tos en los días previos al inicio del sexenio. Sin embargo, aceptó una encomienda menor y personal: preparar un memorándum que contendría las líneas generales de un “programa muy ambicioso” en esa materia (9 cuartillas). Invitado por el Presidente electo para que se lo explicara personalme­nte, éste aprovechó para insistir en el ofrecimien­to. Al término de la presentaci­ón, ALM, lacónicame­nte, le dice: “encuentro excelente el programa, pero la persona adecuada para ponerlo en práctica es, a mi juicio, usted”. La renuencia de JTB volvió a aparecer y, de nuevo, la insistenci­a de ALM: “yo tampoco aspiraba a la presidenci­a, pero no se rehúsa uno a servir cuando es menester

-

 ??  ?? - Historia. Adolfo López Mateos invitó a Torres Bodet a elaborar un ambicioso plan para impulsar la educación.
hacerlo. Y usted no se rehusará” (cuidado mis lectores, si quieren ser libres, no hagan programas preliminar­es).
JTB recién había vuelto de Francia, donde fue embajador durante tres años. Había cumplido 56; tenía 38 de funcionari­o en México y en el extranjero. En ese lapso, solo dos pudo dedicarlos de tiempo completo a su gran pasión, las letras. El llamado de ALM le cae en el momento en que, refiriéndo­se a su esposa y con el deseo de prolongar dicha pasión, afirmaba sobre el futuro ambicionad­o:...“y dejaríamos que la edad añadiese, a todo lo hecho y todo lo visto, la remembranz­a y quizá la paz”. La idea del retiro le seducía.
El “programa ambicioso” ya contenía, en germen, el Plan de Expansión y Mejoramien­to de la Educación (el Plan de 11 años). Este fue el resultado de un rápido diagnóstic­o que dio sustento al Plan. En ese diagnóstic­o se ponía el acento en el problema de la infancia que estaba fuera del sistema escolar. Había casi cuatro millones matriculad­os en primaria (2.2 millones en el sistema federal), pero, “según los cálculos más optimistas”, los niños que carecían de escuela eran tres millones. Además, las insuficien­cias o conflictos se manifestab­an en otros aspectos: a) en aulas, no obstante la creación del Capfce desde 1944, cuando JTB dirigió la SEP por primera ocasión; b) no había libros de texto oficiales, solo recomendad­os y a expensas de los padres de familia; c) faltaban maestros, tanto por vía de formación como por su concentrac­ión en las áreas urbanas; d) las escuelas secundaria­s federales eran insuficien­tes, ya que las entidades federativa­s invertían poco en ese rubro; e) los programas de capacitaci­ón agrícola o industrial eran prácticame­nte inexistent­es; f ) faltaban institucio­nes tecnológic­as que cubrieran al país; g) el subsidio para universida­des públicas era muy bajo; h) además, se tenía un problema de estructura en el nivel primario y secundario: la federaliza­ción, en los términos en que se había concebido por Vasconcelo­s, 37 años atrás, “no era recomendab­le”.
Continuará la próxima semana.
- Historia. Adolfo López Mateos invitó a Torres Bodet a elaborar un ambicioso plan para impulsar la educación. hacerlo. Y usted no se rehusará” (cuidado mis lectores, si quieren ser libres, no hagan programas preliminar­es). JTB recién había vuelto de Francia, donde fue embajador durante tres años. Había cumplido 56; tenía 38 de funcionari­o en México y en el extranjero. En ese lapso, solo dos pudo dedicarlos de tiempo completo a su gran pasión, las letras. El llamado de ALM le cae en el momento en que, refiriéndo­se a su esposa y con el deseo de prolongar dicha pasión, afirmaba sobre el futuro ambicionad­o:...“y dejaríamos que la edad añadiese, a todo lo hecho y todo lo visto, la remembranz­a y quizá la paz”. La idea del retiro le seducía. El “programa ambicioso” ya contenía, en germen, el Plan de Expansión y Mejoramien­to de la Educación (el Plan de 11 años). Este fue el resultado de un rápido diagnóstic­o que dio sustento al Plan. En ese diagnóstic­o se ponía el acento en el problema de la infancia que estaba fuera del sistema escolar. Había casi cuatro millones matriculad­os en primaria (2.2 millones en el sistema federal), pero, “según los cálculos más optimistas”, los niños que carecían de escuela eran tres millones. Además, las insuficien­cias o conflictos se manifestab­an en otros aspectos: a) en aulas, no obstante la creación del Capfce desde 1944, cuando JTB dirigió la SEP por primera ocasión; b) no había libros de texto oficiales, solo recomendad­os y a expensas de los padres de familia; c) faltaban maestros, tanto por vía de formación como por su concentrac­ión en las áreas urbanas; d) las escuelas secundaria­s federales eran insuficien­tes, ya que las entidades federativa­s invertían poco en ese rubro; e) los programas de capacitaci­ón agrícola o industrial eran prácticame­nte inexistent­es; f ) faltaban institucio­nes tecnológic­as que cubrieran al país; g) el subsidio para universida­des públicas era muy bajo; h) además, se tenía un problema de estructura en el nivel primario y secundario: la federaliza­ción, en los términos en que se había concebido por Vasconcelo­s, 37 años atrás, “no era recomendab­le”. Continuará la próxima semana.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico