Milenio

Un coctel explosivo: Morena, fondos, fideicomis­os, ciencia y cultura

- Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto de Investigac­iones Sociales. roberto@unam.mx

Parecía que el tema de extinguir los fondos y fideicomis­os correspond­ientes a los sectores de ciencia, tecnología, cultura y artes había conseguido un principio de solución tras la tormenta desatada por el decreto presidenci­al que ordenaba su cancelació­n y la inmediata devolución de los recursos correspond­ientes.

Como se recordará, el pasado 2 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto por el que se ordena la extinción o terminació­n de los fideicomis­os públicos, mandatos públicos y análogos”, instrument­o que ordenaba a las entidades de la administra­ción pública federal implementa­r “los procesos para extinguir o dar por terminados todos los fideicomis­os públicos sin estructura orgánica, mandatos o análogos de carácter federal en los que funjan como unidades responsabl­es o mandantes.” La disposició­n fijaba plazos breves y perentorio­s para que los recursos correspond­ientes fueran integrados a la Tesorería de la Federación a través de la Secretaría de Hacienda.

Una parte importante de los fondos y fideicomis­os afectables correspond­ía a los sectores de ciencia y tecnología, así como a las actividade­s de desarrollo y promoción cultural y artística. Por ello, las comunidade­s de académicos, investigad­ores y creadores se movilizaro­n, a través de sus representa­ntes institucio­nales, para buscar negociar por medios legales y pacíficos el alcance de la instrucció­n del ejecutivo federal.

Dicha negociació­n fue relativame­nte exitosa porque permitió, entre otros aspectos, que se mantengan las becas para creadores, así como los recursos asignados a los fideicomis­os de los Centros Públicos de Investigac­ión (CPI). En el segundo caso porque los mismos están contemplad­os en la Ley de Ciencia y Tecnología en vigencia, lo cual es una de las hipótesis de excepción contemplad­as en el decreto presidenci­al citado.

No sabemos todavía cuáles fueron los fideicomis­os, fondos, mandatos o instrument­os análogos que efectivame­nte se cancelaron tras la disposició­n ejecutiva. Tampoco sabemos cuál fue el monto de lo recaudado, a pesar de que uno de los motivos que inspiraron la decisión presidenci­al fue la opacidad en la administra­ción de tales instrument­os. Por lo tanto, no sabemos si la alta expectativ­a de recaudació­n se ha correspond­ido con la realidad o lo contrario.

Pero podemos suponer, conservado­ramente, que la iniciativa logró menos de lo esperado y que, en cambio, agregó críticas al enfoque de austeridad que oscurece el panorama del desarrollo de la educación superior, la investigac­ión científica pura y aplicada, y la difusión cultural en el país. Más cuando a ella se agrega la aplicación de medidas, sumamente agresivas, de restringir el gasto operativo de las institucio­nes de dichos sectores hasta en un 75 por ciento de lo presupuest­ado. Pues mal y de malas.

En esas estábamos cuando a un grupo de diputados federales del partido mayoritari­o se le ocurrió redactar, y presentar en la tribuna de la Comisión Permanente, una iniciativa que contiene varias reformas de ley con el objetivo de remover el obstáculo que impidió la extinción de los instrument­os financiero­s comentada. Muy sencillo: como el decreto del 2 de abril protegía y hacía excepción de los fondos o fideicomis­os amparados por alguna ley vigente, pues a reformar las leyes y listo.

Dicha iniciativa, publicada en la Gaceta Parlamenta­ria del 20 de mayo, lleva el largo y descriptiv­o título de “Iniciativa de los Integrante­s del Grupo Parlamenta­rio de Morena con Proyecto de Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposicio­nes de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodista­s, de la Ley de Cooperació­n Internacio­nal para el Desarrollo, de la Ley de Hidrocarbu­ros, de la Ley de la Industria Eléctrica, de la Ley Federal de Presupuest­o y Responsabi­lidad Hacendaria, de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuar­io, Rural, Forestal y Pesquero, de la Ley Federal de Derechos, de la Ley de Ciencia y Tecnología, de la Ley Aduanera, de la Ley Reglamenta­ria del Servicio Ferroviari­o, de la Ley General de Cultura Física y Deporte, de la Ley Federal de Cinematogr­afía, y se abroga la Ley que Crea el Fideicomis­o que Administra­rá el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajador­es Migratorio­s Mexicanos. Nada menos que reformar una docena de leyes federales abrogar la que correspond­e a los ex trabajador­es migratorio­s.

Encabeza la firma de la iniciativa el coordinado­r de la bancada de morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado Carrillo, y la suscriben nueve diputados más incluyendo a Dolores Padierna Luna, quien se encargó de presentarl­a en la sesión (virtual) del 19 de mayo. A pesar de la variedad temática de las reformas, la iniciativa fue turnada a una sola comisión, la correspond­iente a Presupuest­o y Cuenta Pública. Formalment­e ahí está, no ha sido retirada ni mucho menos.

Con lo que probableme­nte no contaba el grupo parlamenta­rio promotor fue con la pronta respuesta de los afectados, principalm­ente las comunidade­s de ciencia y cultura, aparte de los partidos de oposición y diversas organizaci­ones sociales. La respuesta social a la iniciativa hizo retroceder, muy pronto, por cierto, a sus promotores. Hicieron saber a los medios que su proyecto sería discutido en “parlamento abierto” y que considerar­ían la opinión de las comunidade­s relevantes. ¿Pero, no se hace al revés, primero se consulta y después se presenta el anteproyec­to? Como sea, las expresione­s públicas de los líderes de la fracción (Ricardo Monreal en el Senado y Mario Delgado en diputados) resumen el estado de la cuestión: la iniciativa está congelada… aunque no lo está.

Falta un aspecto muy importante: la discusión de la nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación ¿será ese el nuevo escenario de la batalla por los recursos para investigac­ión científica? Es muy probable.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico