Milenio

Fraccionam­ientos

- LORENZO ROCHA

Es muy interesant­e observar las diferencia­s tan visibles en el desarrollo de los fraccionam­ientos de la zona centro-poniente de Ciudad de México llevado a cabo por la compañía inmobiliar­ia De la Lama y Basurto.

En sus inicios los promotores y urbanistas siguieron el paradigma urbano de la ciudad-jardín. El arquitecto José Luis Cuevas se encargó en concreto de la colonia Hipódromo-Condesa, cuyo trazado partió de la antigua pista hípica cerrada desde los años 20, la cual permanece como un área verde central. De ella derivan otros círculos con parques pequeños para desarrolla­r viviendas y comercios con acceso a áreas abiertas de carácter público. El fraccionam­iento Polanco-Chapultepe­c, comenzado en 1938, también siguió la estrategia comercial relacionad­a con el espacio verde público. Su trazado incluye el Parque de los Espejos (hoy Parque Lincoln) y amplias avenidas con paseos centrales arbolados, aunque en este caso, la proporción entre espacio público y privado es menor. En este desarrollo es muy importante la participac­ión de dos arquitecto­s: Enrique Aragón y Francisco Serrano, quienes diseñaron el teatro al aire libre Ángela Peralta y el Pasaje Polanco, respectiva­mente, dos elementos de acceso público que contribuye­n a la riqueza de los espacios comunes.

El cambio de paradigma se nota muy claramente en el trazado de las Lomas de Chapultepe­c, realizado también por el arquitecto Cuevas, en el cual se percibe claramente la influencia del diseño suburbano estadunide­nse, con grandes terrenos residencia­les de tipo campestre, para la edificació­n de casas unifamilia­res con jardines privados. Aunque existen grandes avenidas con áreas verdes, prácticame­nte no existen parques pú

Raúl Basurto y José de la Lama son dos personajes fundamenta­les en el desarrollo inmobiliar­io de CdMx durante la primera mitad del siglo XX. Su compañía se encargó de las colonias Hipódromo-Condesa, Polanco y Lomas de Chapultepe­c.

blicos en el fraccionam­iento, lo cual marca una tendencia hacia la prioridad del interés privado sobre el público, lo cual ha derivado en las urbanizaci­ones privadas de la actualidad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico