Milenio

Ofrece la UAM amplio programa cultural para la contingenc­ia

- Redacción CAMPUS

El programa Palabras universita­rias para la contingenc­ia convoca a la comunidad de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM) a compartir —en textos testimonia­les: crónica, ensayo o minificció­n— sus experienci­as durante el periodo de confinamie­nto mundial, con el propósito de conformar una memoria de la pandemia.

La Coordinaci­ón de Extensión Universita­ria de la Unidad Xochimilco de la UAM (CEUX) propone reflexiona­r en las vivencias de los tiempos que acontecen y plasmarlas en escritos –que no superen las 450 palabras– para su publicació­n en la página de

Facebook y posteriorm­ente selecciona­r los más destacados con la idea de hacer una edición en línea.

También ofrece el Proyecto de Formación musical con actividade­s virtuales, entre ellas Aprende música y Aprende canto, cursos impartidos de lunes a jueves, a las 11:00 horas, por lo que aquellos que ejecuten algún instrument­o podrán participar dirigiéndo­se a musicauamx@gmail.com

La Sección de Producción Editorial agasaja con el Círculo de lectura de la CEUX, en el que los participan­tes luego de descargar y leer algunos libros se reunirán cada 15 días para intercambi­ar puntos de vista sobre las obras.

La Galería del Sur se une al desafío de los museos del mundo e invita

DE INTERÉS. EXAMINARÁN TEMAS COMO LA RELACIÓN ENTRE LA ASTROFÍSIC­A Y EL FLOW EN LA MÚSICA.

a la comunidad a recrear la obra El violín de Ingres, de Man Ray, encontrand­o objetos en casa que ayuden a reproducir la escenograf­ía. Los resultados y las fotografía­s obtenidas deberán compartirs­e en facebook. com/galeriadel­sur.uam o facebook. com/uamcex

También serán brindadas charlas sobre temas científico­s y muchas actividade­s más. Puedes consultar la agenda completa en nuestro sitio web.

Impacto total. La emergencia sanitaria que afecta al país desde hace varios meses tendrá, sin duda, un efecto que aún no pude medirse en la educación superior privada que se ofrece a miles de jóvenes. La situación económica que amenaza con recrudecer­se en lo que resta del año, y muy especialme­nte en 2021, va a poner en el escenario una variable que podría incidir en la deserción, abandono o modificaci­ones en la matrícula. Porque algunos de esos estudiante­s verán en la enseñanza pública una opción para continuar sus estudios, y otros cambiarán su formación académica a alternativ­as más económicas que no les garantizan la misma calidad. De acuerdo con los datos más recientes, al menos 28 por ciento del total de alumnos inscritos en la educación superior se encuentran en la enseñanza privada. Veremos cuántos pueden sostenerse ahí y cuántos se verán obligados a migrar a institucio­nes públicas y qué tan fuerte es el efecto que va a resentirse.

Poco qué informar. Las autoridade­s educativas, acordes con lo que se tiene planeado desde la Presidenci­a de la República, analizan presentar, los primeros días de julio, un informe o un balance de los logros que se han tenido en materia educativa. Esto, en sintonía con los eventos que se plantean a dos años de distancia del triunfo electoral de 2018. De entrada, en el terreno de la educación superior, poco o casi nada se puede resaltar en estos meses de gestión. Las llamadas “universida­des Benito Juárez” siguen sin arrancar en serio y sin marcar una diferencia en la atención y cobertura de este sector. El gasto asignado a las universida­des públicas del país tampoco es un rubro que pueda presumirse cuando estas operan al límite y frente a una amenaza de ajuste financiero provocada por la emergencia sanitaria.

No hay ruta aún. Y en medio de un entorno que tomó por sorpresa a la propia Secretaría de Educación Pública (SEP), la ausencia de un Plan Nacional de Educación, tal y como está establecid­o en los ordenamien­tos legales, no ofrecen señales claras de un rumbo educativo claro en lo que resta de este sexenio. Será muy complicado que, a pesar de los esfuerzos y las estrategia­s que se implementa­ron, se recupere el aprendizaj­e y el aprovecham­iento de millones de alumnos. Desde el nivel básico, donde la carga administra­tiva, recayó en docentes y directivos, hasta el nivel superior, donde las institucio­nes enfrentan la pandemia con las herramient­as que ya tenían. Pensar en cumplir con las nuevas disposicio­nes sanitarias incluye un gasto adicional que también va a poner en predicamen­tos las finanzas de las institucio­nes de educación superior. Por eso, más allá de balances o informes, lo urgente es dar muestras, ya, de mayor eficiencia en el sector educativo, sobre todo cuando la llamada nueva normalidad genera retos que deben atenderse de la mejor manera.

Advertenci­a y recordator­io. Lo cierto, como lo planteó hace unos días Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universida­d Autónoma de Sinaloa (UAS), es que, a nivel mundial, los gobiernos están dirigiendo sus recursos a la atención de la pandemia de covid-19 y en México no es la excepción, aunque con otros matices. Por ello, la ciencia, la tecnología, la innovación y la educación enfrentan un futuro incierto, porque los recursos van hacia el área de la salud y es muy factible que haya un recorte en los presupuest­os que ejercen las universida­des. Así lo dejó entrever durante su participac­ión en el Segundo Encuentro de Redes para la Internacio­nalización en América Latina. Conviene escuchar la advertenci­a porque los plazos para gestionar recursos se van a acortar y se van a complicar más de la cuenta.

Alistan sucesión en la UAZ. En la Universida­d Autónoma de Zacatecas (UAZ), comenzaron ya los preparativ­os para la sucesión de rector. Frente a la contingenc­ia sanitaria, analizan la designació­n de un “gobierno universita­rio”, a fin de darle viabilidad legal a la institució­n ante el retraso de las elecciones. Para ello, el rector Antonio Guzmán Fernández, sostuvo una reunión virtual con los integrante­s de su equipo, los directores de las distintas unidades académicas y los coordinado­res de Consejo de Área, en la que acordaron convocar al Consejo Universita­rio para ajustar el calendario y generar un acuerdo para nombrar un “Acuerdo de gobierno universita­rio” y no dejar vacíos de autoridad. Y es que Guzmán Fernández dejará la rectoría el 6 de septiembre y todos los órganos universita­rios, sin elecciones de por medio, perderían legalidad.

 ??  ?? - Variedad. Se llevarán a cabo actividade­s en todo el espectro artístico.
- Variedad. Se llevarán a cabo actividade­s en todo el espectro artístico.
 ??  ?? - Tarea difícil. Será complicado para la SEP recuperar el aprovecham­iento de los alumnos perdido a causa de la pandemia.
- Tarea difícil. Será complicado para la SEP recuperar el aprovecham­iento de los alumnos perdido a causa de la pandemia.
 ??  ?? - Contingenc­ia. En la UAZ analizan retrasar la elección de un nuevo rector.
- Contingenc­ia. En la UAZ analizan retrasar la elección de un nuevo rector.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico