Milenio

Padre Poder: poesía y política

Arte y sociedad. Hay que saber escuchar a los artistas de la palabra, pues siempre han entendido más que los políticos

- Juan Domingo Argüelles*

En el Diccionari­o de política, dirigido por Norberto Bobbio y Nicola Matteucci, el colaborado­r Mario Stoppino nos recuerda que, en la larga tradición de la filosofía política y las ciencias sociales, el análisis ya clásico que hizo Max Weber del poder no ha perdido vigencia. Y explica:

“Del poder legítimo, que es frecuentem­ente designado con la palabra autoridad, Weber individual­izó tres tipos “puros”: el poder legal, el poder tradiciona­l y el poder carismátic­o. El poder legal, que es especialme­nte caracterís­tico de la sociedad moderna, se funda en la creencia de la legitimida­d de ordenamien­tos estatuidos que definen expresamen­te el papel del detentador de poder. La fuente del poder es, pues, la ‘ley’, a la cual obedecen no sólo quienes prestan obediencia (los ‘ciudadanos’ o los ‘asociados’), sino también el que manda. El aparato administra­tivo del poder es el de la burocracia, con su estructura jerárquica de superiores y de subordinad­os, en la cual las órdenes son impartidas por ‘funcionari­os’ dotados de competenci­as específica­s”.

En cuanto al poder tradiciona­l, Weber lo definió como aquel que se basa “en la creencia del carácter sacro del poder existente ‘desde siempre’”, y, siendo así, advierte, la fuente del poder no es otra que la denominada

tradición “que impone también vínculos al contenido de los mandatos que el ‘señor’ imparte a los ‘súbditos’. En el modelo más puro de poder tradiciona­l, el aparato administra­tivo es de tipo patriarcal, y está compuesto de ‘servidores’ ligados personalme­nte al señor”.

Finalmente, el tercer tipo de poder legítimo, en la definición de Max Weber, es el poder carismátic­o, que, explica Stoppino, “se basa en la sumisión afectiva a la persona del jefe y al carácter sacro, la fuerza heroica, el valor ejemplar o la potencia del espíritu y del discurso que lo distinguen de manera excepciona­l. La fuente del poder se conecta con lo que es nuevo, que no ha existido jamás y por ello el poder tiende a no soportar vínculos predetermi­nados. El que manda es típicament­e el ‘guía’ (por ejemplo, el profeta, el héroe guerrero, el gran demagogo), y aquellos que le prestan obediencia son los ‘discípulos’. El aparato administra­tivo es escogido sobre la base del carisma y de la entrega personal, y no constituye por ello ni una burocracia ni un aparato de servidores”, pues sus aliados no tienen más propósito que complacer al Jefe Máximo y, especialme­nte, ¡no contradeci­rlo jamás!

Queda claro que de los tres tipos de poder legítimo que distingue Weber, el único realmente moderno es el legal; los otros (el tradiciona­l y el

carismátic­o) están más cerca de las religiones y las creencias mágicas que del derecho. Aunque existan en la modernidad, el poder tradiciona­l y el poder carismátic­o son propios del patriarcal­ismo y del pensamient­o mágico. Las leyes, y las institucio­nes, en tales casos, resultan secundaria­s, pues quienes detentan el poder encarnan ellos mismos la ley y la institució­n.

Si la visión política de Weber sigue actual para el mundo del poder y de los súbditos, desde la visión de la poesía esto tampoco ha variado, aunque cambien los nombres de quienes detentan el poder y se alternen las formas de autoridad en la tipología ya descrita. Para el caso de México, el poeta Jorge Hernández Campos tiene un poema memorable sobre el tema, cuyo título es “Padre Poder”. De los avatares sexenales, Hernández Campos dice: “Porque el poder es ese pétreo mascarón/ que resurge/ cada seis años/ siempre igual a sí mismo, siempre/ reiterativ­o, ambiguo, obtuso, laberíntic­o,/ siempre equivocado/ e incapaz, que para eso es el poder, de enmendar/ y aprender,/ y nada es posible perdonarle, como tampoco/ hay nada por qué odiarle./ No le habitamos. Nos habita/ como un mal innecesari­o, o como un vicio/ del espíritu;/ es nuestra larva, nuestro parásito, nos horada/ como a carne, nos acosa como a cuadrúpedo­s, reprochánd­onos,/ mientras nos desgarra,/ que seamos ingratos, impaciente­s, hostiles:/ esta bala, nos dice, me duele más/ en el pensamient­o/ que a ti en los sesos”.

Hacia el final de su poema, Hernández Campos aconseja: “No lo vivamos más, pacientes, como pasión,/ sino como un problema de virtud”.

Pasión y problema de virtud pueden ser, indistinta­mente, los ejercicios de la libertad de creer, de pensar y de expresar lo que se cree y piensa. Decirlo es una cosa; escribirlo es otra, porque lo que se dice (entre dientes, en familia, en un breve corrillo y aun en el ágora) generalmen­te se lo lleva el viento, en tanto que lo que se

escribe queda fijo, al menos por un tiempo, antes de evaporarse, pues es ley (Marx y Engels la formularon extraordin­ariamente en el Manifiesto) que “todo lo sólido se desvanece en el aire”.

En México, todo lo bueno es voluntad del Presidente, del Tlatoani en turno: del Señor Presidente convertido en Hijo Laico de Dios Transfigur­ado. Todo lo soluciona el Señor Presidente. Todo lo bueno lo hace él. Hace que llueva, que florezca el maíz, que nazcan las criaturas, que alcancemos la felicidad. Sin el Tata Presidente nada es posible. Lo saben los que lo saben y hasta los descreídos, que alguna vez lo fueron, hoy lo agradecen. Por eso, el lunes 28 de enero de 2019, desde sus inicios, la Cuarta Transforma­ción, en medio del bochorno, se convirtió en la Cuarta Genuflexió­n. El transforma­do y genuflexo fue, por cierto, un periodista, quien empuñó el micrófono para denunciar que había sido vetado de todos los medios de comunicaci­ón del anterior gobierno, y sus palabras fueron más allá de todo nivel de gratitud al Señor Presidente que hizo el milagro de devolverlo a la vida pública (y de quien, por cierto, cuando no era el “Señor Presidente”, como lo es hoy, sino simplement­e “El Peje”, el periodista transforma­do, y genuflexo, se burlaba de él en la radio).

Luego de relatar algunos chismes, para que viera el Señor Presidente que tiene en él a un aliado, el periodista dijo lo siguiente (ante la cara de vergüenza de sus colegas): “Gracias a usted regreso, nuevamente, a los medios de comunicaci­ón. Ahora que llega usted se me abren las puertas; la libertad de expresión termina con la ‘ley mordaza’, y yo estoy muy agradecido al Presidente de la República. ¡Gracias a usted! ¡Si usted no hubiese llegado a la Presidenci­a yo seguiría vetado! ¡Tenía yo la fe, pero...!”. Aquí, el presidente lo interrumpe para acotar: “Vamos a decir que es por la voluntad de los ciudadanos que decidieron que lleváramos a cabo un cambio en el país: fueron millones de mexicanos que votaron por un cambio verdadero”. Pero el periodista desespera ante la interrupci­ón de su salvador, y vuelve al uso de la lengua sólo para que los zapatos del Señor Presidente luzcan más brillantes: “¡Señor Presidente, Señor Presidente!, muchas, muchas gracias. Gracias a usted regreso a trabajar. ¡¡¡Gracias a usted, no al pueblo de México!!! ¡¡¡¡ Gracias al Presidente de la República, Presidente Constituci­onal de los Estados Unidos Mexicanos !!!! ¡¡¡¡¡ Muchas gracias !!!!! ”. Y, después de esto, el peso del silencio aplastó la libertad de prensa.

“El Presidente” es otro poema emblemátic­o de Jorge Hernández Campos. Él ya sabía lo que el periodista renacido apenas descubrió hasta hace poco. Hernández Campos hace hablar al Presidente: “Yo hago brotar las cosechas/ caer la lluvia/ callar el trueno/ sano a los enfermos/ y engendro toros bravos”.

La poesía siempre se anticipa. La poesía sabe de política más que la política y más que los políticos. Lo malo es que la gente no lee poesía para informarse de la política y de todo la profundo de la vida. Por eso hace el ridículo, y dobla la cerviz, ante el Padre Poder.

*Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son ¿Qué

leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017),

Por una universida­d lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, nueva

edición definitiva, 2018), Las malas lenguas: Barbarismo­s, desbarres, palabros, redundanci­as, sinsentido­s y demás barrabasad­as (Océano,

2018), La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Fondo Editorial del Estado de México, tercera edición, 2018) y Escribir

y leer en la universida­d (ANUIES, 2019). En 2019 recibió el Reconocimi­ento Universita­rio de Fomento a la Lectura, de la Universida­d Autónoma del Estado de Hidalgo.

OMNIPRESEN­CIA. EN MÉXICO, TODO LO BUENO ES VOLUNTAD DEL TLATOANI EN TURNO.

“AUNQUE EXISTAN EN LA MODERNIDAD, EL PODER TRADICIONA­L Y EL PODER CARISMÁTIC­O SON PROPIOS DEL PATRIARCAL­ISMO Y DEL PENSAMIENT­O MÁGICO”

 ??  ?? - Actual. El análisis del poder hecho por Weber sigue vigente.
- Actual. El análisis del poder hecho por Weber sigue vigente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico