Milenio

México empezará a pagar la vacuna ya y la distribuir­á en el primer trimestre de 2021

El titular de Hacienda prevé su distribuci­ón en el primer trimestre de 2021 tras pactos derivados de Covax

- S. RODRÍGUEZ Y F. DAMIÁN,

Hay dos acuerdos para la vacuna con laboratori­os y dos con países, dijo el secretario de Hacienda, Arturo Herrera.

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, anunció que esta semana se entregan los primeros adelantos para la compra de vacunas contra el covid-19 y previó que su distribuci­ón inicie en el primer trimestre de 2021.

“Justo esta semana vamos a dar los primeros adelantos para la adquisició­n de las vacunas, derivadas del marco Covax, dos contratos con farmacéuti­cas y dos contratos bilaterale­s con países. Anticipamo­s que la distribuci­ón inicie durante el primer trimestre de 2021”, indicó.

Durante su comparecen­cia en la Cámara de Diputados con motivo de la glosa del segundo Informe de gobierno y de la discusión del Paquete Económico 2021, Herrera explicó que, si no se contiene la pandemia, la economía no puede crecer de manera constante.

“No hay disyuntiva entre economía y salud, pero la economía solo crecerá de manera sostenida si mantenemos contenida la propagació­n del covid-19; es fundamenta­l que el sector financiero continúe impulsando condicione­s para captar y orientar el financiami­ento hacia hogares, empresas y proyectos productivo­s.

“Asimismo, resulta primordial que la inversión pública y privada en infraestru­ctura impulse la generación de empleos y derrame ampliament­e sus efectos sobre los sectores productivo­s”, dijo.

Herrera recordó que, por la pandemia, la economía mexicana enfrenta el mayor reto desde la Gran Depresión, y si bien ningún país es responsabl­e del coronaviru­s, sí de las respuestas y de que el impacto sea el menor posible, por lo que tendremos que “aprender a convivir con el virus” en el mediano plazo y mantener recursos del sector salud.

Señaló a legislador­es que el paquete económico seguirá enfocándos­e en el bienestar social y en la continuaci­ón de programas sociales que están dirigidos a los sectores más desfavorec­idos y a los que pueden enfrentar de menor manera la emergencia sanitaria.

Durante su mensaje, diputados protestaro­n con mantas y cartulinas en tribuna contra la pretensión de extinguir 109 fideicomis­os, pese a las afectacion­es a las comunidade­s científica, cultural y deportiva, entre otras.

En tanto, en su comparecen­cia en el Senado, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, se enfrentó a letreros que exigían su renuncia por “omisión, incompeten­cia y negligenci­a”, a lo que respondió que la pandemia “va para abajo” y rechazó que el país ocupe el primer lugar en letalidad por el virus.

PAN, PRI y Movimiento Ciudadano criticaron la política de salud por la pandemia y el desabasto de medicinas, particular­mente para cáncer. Aún no iniciaba la comparecen­ciaypanist­asymorenis­tasya se habían enfrentado por la intenciónd­eextinguir­fideicomis­os.MalúMícher­quisodesvi­arlaatenci­ón pidiendo un minuto de aplausos para el personal médico.

Silvia Arellano y Blanca Valadez

La cobertura vacunal —que se refiere a la proporción de niños del mundo que recibe vacunas recomendad­as, según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS)— es importante porque no se trata del bienestar de un solo individuo, sino de la salud colectiva. Si un niño está vacunado cuida su salud, pero también la de sus compañeros.

Si bien aún quedan muchas cosas por hacer en términos de salud global, la inmunizaci­ón es un caso de éxito a escala mundial. Aunque la cobertura de vacunación puede mejorar, cada año salva millones de vidas.

“Entre 2010 y 2018, solo con la vacuna contra el sarampión se evitaron 23 millones de muertes”, de acuerdo con la Agenda de Inmunizaci­ón 2030 de la OMS. En el caso particular de la cobertura vacunal, la inmunizaci­ón ha permitido evitar entre 2 y 3 millones de muertes cada año. Solo durante 2019 “se administra­ron tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3) a 85 por ciento de los lactantes del mundo (unos 116 millones)”.

“De esos 19.7 millones de niños, más de 60 por ciento vive en 10 países, a saber: Angola, Brasil, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán y República Democrátic­a del Congo”, asegura.

Ante este panorama, la OMS considera fundamenta­l que haya un seguimient­o de los datos a nivel subnaciona­l, pues es la única manera de que cada país pueda hacer una evaluación puntual para priorizar y adaptar las estrategia­s de vacunación.

 ?? CUARTOSCUR­O ?? Rinden homenaje al personal médico durante la comparecen­cia del secretario de Salud.
CUARTOSCUR­O Rinden homenaje al personal médico durante la comparecen­cia del secretario de Salud.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico