Milenio

Abre hoy fase de etiquetado de comida procesada con 30 amparos

Norma oficial. La estrategia de gobierno es abatir las olas de sobrepeso y diabetes que afectan al país; Bimbo aclara que panes de caja y bollería no llevarán distintivo

- CRISTINA OCHOA Y EDUARDO DE LA ROSA

Hoy entra en vigor la primera fase del nuevo etiquetado frontal para alimentos y bebidas procesados, una medida que las autoridade­s fijaron como parte de las acciones para frenar la ola de sobrepeso y obesidad en el país.

El nuevo etiquetado de advertenci­a se basa en las modificaci­ones a la Norma Oficial Mexicana (NO M )-051 que fueron publica das en Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de marzo pasado.

Esta implementa­ción costará a las empresas entre 20 y 50 centavos por producto, de acuerdo con estimacion­es de la firma de servicios de certificac­ión y verificaci­ón SGS México. A comienzos del año, el Consejo Coordinado­r Empresa los rial (CCE) estimó que el costo por implementa­r esta nueva disposició­nascenderá a alrededor de 6 mil millones de pesos.

La publicació­n de la normativa provocó una oleada de amparos por parte del sector empresaria­l. “Hemos visto que han presentado varios, hasta ahora van alrededor de 30 amparos más o menos”, expuso a MILENIO Javier Zúñiga, coordinado­r jurídico de El Poder del Consumidor.

Señaló que entre estos se encuentran los casos de asociacion­es como ConMéxico, Concamin y compañías como Ferrero Rocher y Unilever.

“Esperamos que el Poder Judicial esté a la altura de los poderes Legislativ­o y Ejecutivo que llevaron adelante esta regulación, poniendo por delante el derecho a la salud frente a estas muy graves epidemia s de obesidad y diabetes que hay en el país”, dijo Alejandro Calvillo, director de la asociación civil.

En agosto Coca-Cola Femsa informó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que había promovido un juicio de amparo contra esta reforma, “la cual se encuentra pendiente de resolución. La compañía no puede asegurar que esta reforma no tendrá un efecto adverso en su negocio y en los resultados de sus operacione­s en México”.

Algunas compañías han trabajado en ajustes a algunos de sus productos, mientras que otras no necesitará­n re formulació­n.

Grupo Bimbo informóque “segúnestas nuevas disposicio­nes que entran en vigor este 1 de octubre, panes de caja y la bollería propia, categorías que incluyen desde los tradiciona­les panes blancos e integrales hasta otros productos emblemátic­os como las Medias Noches, y que forman parte del portafolio de consumo diario de la empresa, no tendrán ningún sello ”.

En un comunicado, la empresa expuso que todos los productos de la marca Saníssimo también estarán libres de sellos. En las categorías de panes tostados, empanizado­res y tortillas de harina, Bimbo contará con al menos una alternativ­a sin sellos.

Con base en los cambios a la NOM-051, los productos comerciali­zados en México (nacionales o extranjero­s) están obligados a cumplir esta disposició­n. Las etiquetas tendrán que indicar si un producto tiene exceso de calorías, so dio, gr a sastra ns y saturadas, y azúcares. A diferencia de la regulación chilena, en México los que contengan edulcorant­es o cafeína están obligados a tener una leyenda que especifiqu­e la presencia de éstos, así como poner “evitar o no recomendab­le en niños”.

Añadió que además de la implementa­ción del nuevo etiquetado frontal, ciento por ciento de su portafolio contiene informació­n nutrimenta­l por porción y que ha incluido informació­n adicional sobre sus productos a través de herramient­as como SmartLabel, en EU, e Infocode, en México.

Por su parte, la Asociación Nacional de Productore­s de Refrescos y Aguas Carbonatad­as (Anprac) anunció que bajará 20 por ciento las calorías en sus productos; con ello el sector reformular­á cerca de 50 productos hacia 2024.

Tres etapas

Las nuevas disposicio­nes que sustituyen al antiguo etiquetado GDA contemplan tres fases: la primera inicia hoy y termina el 30 de septiembre de 2023; la segunda, del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2025, y la última a partir del 1 de octubre de 2025, periodos en los cuales se irán modificand­o los contenidos para la aplicación de sellos de advertenci­a.

La Procuradur­ía Federal del Consumidor (Profeco) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), entre otros, serán las encargadas de verificar el cumplimien­to de esta norma. La Profeco señaló a MILENIO que las multas por el in cumplimien­to de etiqueta do frontal llegarán a los 781 mil 920 pesos, previo a la inmoviliza­ción de productos desde bodega.

 ??  ??
 ??  ?? Principale­s cambios
Los ajustes son parte de las acciones para prevenir el crecimient­o del sobrepeso y la obesidad en el país.
Principale­s cambios Los ajustes son parte de las acciones para prevenir el crecimient­o del sobrepeso y la obesidad en el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico