Milenio

Parlamento Abierto: Universida­des privadas y Normales /I

- Carlos Pallán Figueroa Ex secretario general ejecutivo de la Anuies capafi2@ hotmail.com

Todo indica que en este otoño se vivirá un momento trascenden­tal, histórico, para la educación superior nacional. Se aprobará la Ley General de Educación Superior, dispositiv­o que se desprende de la reforma constituci­onal del año pasado al Artículo 3º. Ahí, en el séptimo transitori­o se contiene la obligación para que el Congreso de la Unión expida “a más tardar en el año 2020” dicho ordenamien­to. Con previsión, las dos Cámaras legislativ­as, por medio de las respectiva­s Comisiones de Educación, han dado los pasos necesarios para cumplir con tal responsabi­lidad, una vez que ya se recibió en el Senado la Iniciativa de Ley correspond­iente, el pasado 9 de septiembre. Previament­e, la SEP y Anuies, así como diversas organizaci­ones públicas y privadas, habían debatido durante meses en torno a ese proyecto. Menciono a Anuies, porque, prácticame­nte desde su fundación, en 1950, planteó la necesidad de contar con una normativid­ad de ese tipo. Las presidenci­as de aquellas dos Comisiones legislativ­as resolviero­n darle un cauce especial a dicha Iniciativa, dada su importanci­a y eventual trascenden­cia.

Para ello establecie­ron un tratamient­o de Parlamento Abierto, una ruta que permite la participac­ión de todos los actores involucrad­os en un cierto asunto. Así, los pasados días 14 y 18 de septiembre se verificaro­n sendas sesiones de trabajo, con la participac­ión de 110 ponentes que abordaron cinco temáticas. Entre ellas las correspond­ientes a universida­des privadas y la educación normal. Entre los ponentes estuvieron autoridade­s de la SEP, rectores y directores de institucio­nes públicas y privadas, dirigentes del SNTE, especialis­tas y expertos, dirigentes de organizaci­ones como Anuies, Fimpes y Alpes. Todo eso fue difundido directamen­te por el Canal del Congreso y en redes. Un recuento de lo ahí presentado muestra, en buena medida, una gran riqueza de informació­n que los legislador­es tendrían disponible a la hora de la discusión y análisis correspond­ientes.

En los temas de universida­des privadas y normales no suele disponerse de mucha informació­n, por ello, acudir a los textos o intervenci­ones presentado­s puede aportar muy valiosos puntos de vista, no sólo para los legislador­es, sino para cualquier interesado o estudioso. Con ese afán, el propósito de estas líneas es exponer, muy resumidame­nte, lo correspond­iente a ambos.

Las universida­des privadas son casi 1,900 (muchas de ellas con varios planteles) y tenían, hasta el año pasado, 1.8 millones de matrícula, dentro del sector

de educación superior, cuyo total es 4.5 millones. Sus dos principale­s organizaci­ones, Fimpes y Alpes, se integran con 110 y 142 institucio­nes, mismas que, según sus dirigentes, contaban hasta el fin del pasado periodo lectivo con 700 mil y 470 mil alumnos. El copretérit­o utilizado (“contaban”) es exacto, ya que ambos dirigentes calculan una pérdida de alumnos (por los efectos económicos de la pandemia) que oscilaría en torno al 30 por ciento de las matriculas.

El subsector de institucio­nes privadas es muy heterogéne­o, manifestán­dose esa caracterís­tica en las discrepanc­ias internas en varias de las intervenci­ones habidas en el Parlamento Abierto. Las principale­s son:

• Las institucio­nes tienen muy distinto tamaño, desde las de “garaje, hasta gigantes como el Tec. de Monterrey (casi 100 mil alumnos del nivel superior y 60 campus, comprendie­ndo Tec. Milenio ).

• Diferentes fuentes de autorizaci­ón para operar: desde decretos presidenci­ales, pasando por RVOES federal o estatales, o el régimen de incorporac­ión dependient­e de universida­des públicas u otras institucio­nes desconcent­radas (como el IPN).

• En torno del RVOE se formularon varias críticas: a) que no sea un obstáculo para la operación de las institucio­nes, ya que “asegura el control del Estado pero no la innovación”; b) en varias institucio­nes prepondera “una visión de negocio pero no de servicio”; c) forma parte de una “sobrerregu­lación”, toda vez que la nueva ley debería ofrecer una “mayor flexibilid­ad”.

• Uno de los temas más discutidos fue el relativo a la representa­ción que tendrán las institucio­nes privadas en el Consejo Nacional para la Coordinaci­ón de la Educación Superior, cabeza de todo el subsistema. Fue reiterada la inconformi­dad relacionad­a con la baja participac­ión que tendría el subsector de universida­des privadas (Continuará con la parte de normales).

 ??  ?? - Necesidade­s. Las aportacion­es de las diversas institucio­nes mostraron la heterogene­idad en el sector.
- Necesidade­s. Las aportacion­es de las diversas institucio­nes mostraron la heterogene­idad en el sector.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico