Milenio

La diferencia entre legalidad y justicia

- FERNANDO ZAMORA @fernandovz­amora FOTOGRAFÍA CONSTANTIN FILMS

Hace unos años Friedrich Engel, “Carnicero de Génova”, un soldado que había conseguido transforma­rse en respetable hombre de negocios, fue encontrado culpable por haber cometido crímenes de lesa humanidad durante el tiempo en que sirvió como oficial nazi. Esto en la vida real. En la ficción, el director Marco Kreuzpaint­ner interpreta el caso basado en la novela de Ferdinand von Schirach. Y, cambiando detalles aquí y allá, su película Historia deuncrimen termina por alejarse suficiente­mente de la realidad como para que al final resulte placentera, si placentera es la sensación de que, a pesar del transcurso de los años, los muertos encontraro­n justicia. Porque en la vida real el criminal de guerra quedó libre mientras que Historia de un crimen se abre más a la reflexión en torno a la posibilida­d de juzgar el pasado.

Historia de un crimen abre va en la larga tradición de obras de política criminal que incluye películas como Z de C os ta-Gavr as y El secreto de sus ojos de Juan José Campanella, filmes que relacionan el ideal de justicia con momentos históricos en que la ley parece más al servicio de la política. Hay un par de detalles en Historia de un crimen que no funcionan del todo. Los actores alemanes, por ejemplo, parecen incapaces de interpreta­r a los nazis con la soltura con la que se dan vuelo los est ad unid en ses.L os actores en Historia de un crimen están llenos de una suerte de pudor que resta fuerza a la escena climática. Pero en general la cosa funciona. Es importante hacer notar que la sorpresa en el clímax no está relacionad­a con el pasado nazi de uno de los protagonis­tas (algo que puede inferirse con ver el póster) sino con la crítica al régimen de Konrad Adenauer, canciller federal de Alemania en la década de 1960 y “padre fundador” de lo que más tarde sería la Unión Europea. Tal vez lo que mayor entusiasmo produzca en Historiade uncrimen sea ver a Franco Nero, actor de culto que ha trabajado con John Huston, Buñuel, Zeffirelli, Fassbinder y Quentin Tarantino. En Historiade uncrimen a Nero se le ve extraviado. La vejez le ha caído mal. Afortunada­mente, tiene a Elyas M’Barek para apoyarlo en escena. M’Barek es aquí un abogado defensor que, a pesar de ser un auténtico novato en las costumbres de la corte de Berlín, termina por ser el único interesado en distinguir la ley de la justicia.

El director, Marco Kreuzpaint­ner es un cineasta joven. Nació en 1977 y, sin embargo, se ha convertido en una luminaria de su país gracias, sobre todo, al éxito de Tormentade­verano, obra de 2004 que podríamos clasificar grossomodo de filme romántico gay. La capacidad de Kreuzpaint­ner para dar voz a las minorías de su país no resulta anecdótica; se vuelve, en realidad, uno de los capitales más interesant­es en Historia de un crimen. No se trata solo de que el heroico abogado sea uno de los muchos turcos que hoy sufren el racismo de los alemanes de clases altas; la película toca el tema de la inmigració­n en general. Nuestro abogado, por ejemplo, va a relacionar­se con una guapa italiana que reparte pizzas pero que, adivinamos, terminará por volverse su verdadero amor. Además, el protagonis­ta consigue volver a relacionar­se con un padre pobre al que despreciab­a por no haberle podido dar de joven todo lo que él creía merecer. Historiade­un crimen es una buena película. Nos intriga ofreciendo preguntas que, en el fondo, tarde o temprano tendremos que enfrentar. Por ejemplo: ¿cuál es la diferencia entre legalidad y justicia?

La capacidad de Kreuzpaint­ner para dar voz a las minorías de su país no resulta anecdótica

 ??  ?? Historiade­uncrimen. Dirección: Marco Kreuzpaint­ner. Alemania, 2019.
Historiade­uncrimen. Dirección: Marco Kreuzpaint­ner. Alemania, 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico