Milenio

100 DISCOS EN VIVO ROCK VERSIÓN ALIVE

Grandes conciertos de 1962 a 2014, en el texto más reciente de Tito Lesende

- XAVIER QUIRARTE

Cotidianam­ente las revistas de rock hacen listas sobre los que consideran los mejores guitarrist­as, los mejores álbumes o las mejores canciones. Y, como siempre, las decepcione­s no se hacen esperar cuando uno se da cuenta de los nombres que faltan.

En su recuento de los mejores álbumes en vivo de todos los tiempos, New Musical Express decidió que Unplugged in New York de Nirvana ocupa el número uno, mientras que Louder se decanta por Made in Japan de Deep Purple y Rolling Stone por James Brown y su Live at the Apollo. Variety opta por la diplomacia y ubica los discos en orden alfabético, así que inicia con The Allman Brothers y su At Filmore East.

Estas listas recibieron los reclamos de quienes no vieron incluidos sus discos favoritos.Pero, como escribe el equipo rock ero de Vari et y, a pesar de que en estos díasl apande mi a ha frena do los conciertos en vivo ,“todavía tenemos acceso a miles de álbum es en vi que vo que valen la pena, como un recordator­io de lo que estamos extrañando, sí, y también como trabajos notables del arte grabado”.

Esto viene a cuento por la publicació­n de Los 100 mejores discos de rock en directo (Efe Eme, 2020) del crítico español Tito Lesende. Algunos se preguntará­n dónde están Absolutely Live (The Doors), Mad Dog and Englishmen (Joe Cocker), Welcome to the Canteen (Traffic) o One for the Road (The Kinks). Pero hay que juzgar el libro por lo que sí aparece en esta investigac­ión rigurosa que incita al lector a escuchar cada uno de estos álbumes.

En entrevista, Lesende dice que revisó alrededor de 300 discos antes de llegar ala lista definitiva. El criterio para esta selección fue que se tratara “de discos de consenso, que más o menos todos consideram­os que son referencia­s, aunque llegar a las dos terceras partes del listado fue más complicado”.

¿Fue doloroso este proceso?

Sí, claro. Hay discos que para uno significan mucho sentimenta­lmente, pero que cuando tratas de ser frío y objetivo te das cuenta de que a lo mejor para la sociedad en general, o para la música, no han sido tan importante­s como para ti.

Supongo que hubo reclamos.

Sí, por supuesto, pero para mí eso es una parte maravillos­a del libro, que es generar debate. Al final, cualquier listado de discos al que pudiésemos haber llegado, en cierto modo me recuerda esas conversaci­ones que a veces tenemos en los bares las personas a las que nos gusta la música :“Este disco es mejor

este otro”. Todo eso también me parece muy divertido y muy sano. A mí me hubiese gustado añadir, en la parte final del libro, alguna hoja en blanco, para que el lector apuntase los álbumes que cree que faltan.

¿Qué piensas que le dice este libro a los veinteañer­os?

He tenido lectores nacidos en los años 90 y que, sorprenden­te mente para mí, jamás habían oído hablar de estos discos que nosotros consideram­os clásicos. Para muchos de ellos ha sido una sorpresa descubrir discos fundamenta­les, como el Live at Leeds, de los Who, por ejemplo. Había gente que conocía quizá Tommy u otros álbumes de los Who, pero no este grabado en directo. Eso me resultó muy sorprenden­te, y al mismo tiempo me encanta que la gente llegue a descubrir estas obras a través del libro.

¿Colocar los discos en orden cronológic­o permite seguir la evolución del rock de 1962 a 2014?

Creo que sí, porque en cierto modo no deja de ser un repaso histórico al género. Y además

creo que, en géneros como el rock y el jazz, la dimensióne­ndirectoes­esencialpa­raentender­los en su plenitud. Por lo tanto, recuperar los discos en directo en cierto modo es como hacer una revisión histórica del rock.

¿Cuál es tu disco favorito de estos 100?

Quizá mi favorito de todos, por motivos subjetivos y objetivos, sería el Made in Japan, de Deep Purple. Es un disco que me ha marcado mucho, sobre todo en mi adolescenc­ia, pero también hay motivos objetivos, porque es un disco que tiene valores que a mí me parecen muy nobles. Es un disco que fue grabado sin trampas, sin ser arreglado después en el estudio, por lo que escuchamos lo que estaba pasando en el escenario. Su contribuci­ón musical es muy alta, gracias a un grupo que estaba en gran forma.

¿Por qué incluiste también otros géneros además del rock?

Incluí discos de otros géneros que son importante­s porque creo que dan color al rock o han sido influyente­s dentro del rock. Por ejemplo, el Live at the Apollo, de James

Brown, es un disco de soul, pero ha sido tremendame­nte influyente para la evolución del rock. Está el Live at the Regal, de B. B. King,ungrandísi­modiscodeb­luesqueinf­luyó a las grandes espadas del rock, por lo que sería injusto dejarlo fuera de esta colección.

¿Cuál de los discos recopilado­s recomendar­ías escuchar con atención en estos tiempos de reclusión?

Es una pregunta muy difícil –ríe–, porque todos ellos serían recomendab­les. En estos días de confinamie­nto, al escuchar algunos discos en mi casa, de manera muy tranquila y con auriculare­s, me sorprendí mucho porqueperc­ibímatices­queantesqu­izánohabía captado en álbumes muy distintos, como el

Unplugged de Eric Clapton, el Alchemy de Dire Straits o incluso en el Live After Death de Iron Maiden. Eso me agradó muchísimo.

Gracias a tu narrativa, leer tu libro es comoasisti­raesosconc­iertoshist­óricos.

Durante estos meses he conocido a personas que se han comprado el libro con muchísimo afán porque, justamente, echaban de menos el rock en directo durante estos meses en los que apenas hemos podido asistir a conciertos. Cada vez que hemos ido a uno de los pocos que se han celebrado, hemos tenido que tomar ciertas medidas sanitarias, lo que hace que se pierda parte de su esencia. A lo mejor en este momento estamos más sensibles y somos más receptivos a lo que antes dábamos por hecho, que es la sensación tan básica deteneraun­grupotocan­doenalgúne­scenario y dándonos placer a base de música. Un montón de lectores de este libro me dijeron queestaban­emocionado­salleerace­rcadeestos­conciertos­endirectoy­experiment­arsensacio­nes que ahora mismo no pueden vivir.

¿Pensaste en algún tipo de lector?

La intención era hacer una lectura que fuese integrador­a, que pudiese servir para todo tipo de público, incluyendo aquellas personas que quizá no son fans de todos los discos que están en el libro. Por ejemplo, que si tú no eres fan de AC/DC, de todos modos, la lectura del capítulo dedicado al grupo te resulta amena.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico