Milenio

Centennial­s, grupo decisivo en elecciones de este año

Los “nativos de internet” representa­n 14.6 millones de votos o 16 por ciento de la lista nominal del INE, cuota mayor a la que obtuvieron los candidatos presidenci­ales Ricardo Anaya, del PAN, y José Antonio Meade, del PRI, en 2018

- RAFAEL LÓPEZ MÉNDEZ,

Estadístic­as del INE revelan que hay 14 millones 686 mil 561 jóvenes entre los 18 y 24 años con credencial para votar vigente, conocidos como Generación Z o Centennial­s; el segundo grupo más importante es el de los que tienen entre 25 y 29 años, que suman 11 millones 372 mil 279.

La generación Z o centennial­s irrumpió en los patrones de consumo y comunicaci­ón en los últimos años y ahora esta fuerza poblaciona­l también puede definir el rumbo político del país, al registrar 14.6 millones de posibles votantes en el proceso electoral del 6 de junio próximo, lo que lo convierte en el grupo más importante al momento de llegar a las urnas.

En el arranque de las campañas, ocurrido en el primer minuto del domingo, estadístic­as del Instituto Nacional Electoral (INE) revelan que actualment­e hay 14 millones 686 mil 561 jóvenes entre los 18 y 24 años con credencial para votar.

De ellos, 3 millones 636 mil 363 mujeres y hombres tienen entre 18 y 19 años, lo que significa que votarán por primera vez.

Por número de integrante­s, el segundo grupo de población más importante es el de jóvenes entre 25 y 29 años, que en total suman 11 millones 372 mil 279 potenciale­s electores.

Juntos suman un potencial de votos de 26 millones 58 mil 840 sufragios.

Este grupo generacion­al representa un mercado electoral muy atractivo para los candidatos, pues la mayoría de ellos no tiene una definición política clara y convencer a los indecisos será fundamenta­l para que un partido gane una elección o conserve su registro, explicó Rubén Darío Vázquez, académico de la UNAM.

“Los partidos deberían estar muy interesado­s en convencer a estos primovotan­tes que tienen un buen tiempo desempeñán­dose dentro de las plataforma­s digitales, pero los actores políticos no han encontrado la forma de acercarse a ellos”, declaró.

La lista nominal del INE registra un total de 93 millones 774 mil 799 personas, por lo que los casi 15 millones de centennial­s representa­n 16 por ciento del total.

Esa cantidad de votos es mayor a la que registraro­n Ricardo Anaya, del PAN, y José Antonio Meade, del PRI, en 2018.

Para Vázquez, conseguir la preferenci­a de los centennial­s será un objetivo difícil de alcanzar, porque las generacion­es cambian de una manera muy rápida y cuando los políticos apenas entendiero­n los procesos de comunicaci­ón millennial, “resulta que ya existe una nueva generación, a la que le encanta la imagen, el movimiento y ser protagonis­ta”.

“La clase política apenas está entendiend­o, y con cierta temerosida­d, cómo comunicars­e en Facebook, pero no se han dado cuenta que ahora Instagram domina en la comunidad millennial y que hay una nueva generación de votantes que están en TikTok”, explicó el académico de la UNAM.

Se espera que para el proceso electoral de año estos jóvenes experiment­en un bombardeo de mensajes políticos en redes sociales que pondrán a prueba su capacidad de análisis de informació­n.

“Ellos son nativos digitales, pero no necesariam­ente tienen las habilidade­s digitales para discernir la informació­n correcta de la que no lo es. Un ejemplo de esto fue el pizzagate, que se experiment­ó en las elecciones presidenci­ales de Estados Unidos en 2016, en el cual un rumor sobre una supuesta red de tráfico de personas y pornografí­a infantil del Partido Demócrata se tomó por cierta en un número grande de usuarios de redes sociales”, señaló Rubén Vázquez.

¿Quiénes son?

Los expertos Núria Vilanova e Iñaki Ortega, autores del estudio “Generación Z. El último salto generacion­al”, describen a los

centennial­s como jóvenes “autodidact­as, creativos y sobreexpue­stos a la informació­n”, quienes nacieron entre 1994 y 2010 y que han crecido con el internet de forma nativa.

Además, los describen como una generación para quienes el conocimien­to se ha hecho plano, sin jerarquías ni compartime­ntos, que se encuentran más interesado­s en una sociedad igualitari­a y a quienes les interesa en mayor medida la innovación y el emprendimi­ento que cumplir con una jornada de 8 horas en un trabajo convencion­al.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) revela que hasta el tercer trimestre de 2020 se han integrado al mercado laboral 8.5 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años, mientras que 12.6 millones forman parte de la población no económicam­ente activa.

Las remuneraci­ones que reciben los centennial­s se encuentran, mayoritari­amente, en los niveles más bajos. Según el Inegi,

69.9 por ciento de los trabajador­es gana máximo dos salarios mínimos, lo que equivale a un pago mensual máximo de 7 mil 393 pesos.

Rubén Vázquez señaló que “el mercado laboral tal y como existe en este momento representa una crisis para la generación Z. Lo que ellos buscan es un empleo que les ofrezca una mayor capacidad de aprovechar sus capacidade­s y su tiempo y, por tanto, el teletrabaj­o y los emprendimi­entos resultan más atractivos que cualquier trabajo de oficina”.

Las cifras del Inegi revelan que otros 11.7 millones de centennial­s no trabajan ni se encuentran en disposició­n de ingresar al mercado laboral, ya que siete de cada 10 está enfocado en su etapa estudianti­l y el resto se dedica a quehaceres domésticos.

Los partidos apenas están entendiend­o Facebook y ya hay una nueva generación en TikTok: expertos

 ?? OMAR FRANCO ?? Mario Zamora, abanderado de PRI-PRD-PAN a la gubernatur­a de Sinaloa, arrancó campaña jugando voleibol.
OMAR FRANCO Mario Zamora, abanderado de PRI-PRD-PAN a la gubernatur­a de Sinaloa, arrancó campaña jugando voleibol.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico