Milenio

Desarrolla­n embriones con células de mono y humano

Científico español lidera estudio realizado en China

- CRISTINA G. LUCIO Y SONIA MORENO

El trabajo del equipo de Juan Carlos Izpisúa se publicó en la revista

En la ciencia se conoce como quimera a los organismos creados en el laboratori­o con células de dos especies diferentes. Y los avances logrados en este campo en los últiorgani­smo

mos años hacen que esta acepción cobre cada vez más protagonis­mo.

El último logro significat­ivo tiene sello español. El equipo de Juan Carlos Izpisúa −desde el Instituto Salk de La Jolla (EU) y la Universida­d Católica San Antonio de Murcia− ha desarrolla­do, por primera vez, quimeras de humano y mono. En concreto, los investigad­ores han creado embriones con células de macaco y humanas, algunos de los cuales han sobrevivid­o hasta 20 días. El experiment­o se ha llevado a cabo en un laboratori­o en China.

El objetivo de la investigac­ión, subraya Izpisúa a través del correo electrónic­o, no es la creación de una nueva especie híbrida. De hecho, los embriones no se han implantado en ningún y su desarrollo se ha detenido sin que se cumplieran las tres semanas de gestación.

La finalidad del experiment­o, continúa, es proporcion­ar un mayor conocimien­to sobre las muy desconocid­as primeras fases del desarrollo y, a más largo plazo, avanzar enlaposibi­lidaddeque­puedan“fabricarse” órganos humanos en un organismo animal.

“Por razones obvias, es casi imposible estudiar el desarrollo humano embrionari­o temprano de forma natural. Por tanto, la creación de modelos quiméricos in vitro nos permite avanzar en el conocimien­to de los posibles errores que se producen en las primeras etapas de la embriogéne­sis”, detalla Izpisúa, quien reconoce que la investigac­ión suscita importante­s cuestiones éticas.

Uno de los objetivos de la biología experiment­al es “el desarrollo de modelos que permitan estudiar las enfermedad­es y biología en condicione­s‘invivo’”,añade.Estos modelos también podrían ser útiles como plataforma para la evaluación­delaeficac­iaysegurid­adde losfármaco­sy,enúltimain­stancia, para avanzar en la medicina regenerati­va y de trasplante­s.

Para llevar a cabo la investigac­ión, los científico­s partieron de blastocito­s de macaco a los que, seis días después de su creación, les inyectaron 25 células humanas. En concreto, las células infundidas eran un tipo de células madre, desarrolla­do hace unos años en el laboratori­o de Izpisúa.

El científico español remarca que el trabajo ha sido posible gracias a que el equipo de Weizhi Ji, de la Universida­d de Ciencia y Tecnología de Kunming en Yunnan (China), y parte esencial en la investigac­ión, generó el año pasado una tecnología que hizo posible que embriones de mono sobrevivie­ran y crecieran fuera del cuerpo.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico