Milenio

Se dispara 77% muerte de personal médico durante segunda ola de pandemia

La OPS ubica a México como el país más letal para médicos, enfermeras, laboratori­stas ....

- CECILIA RÍOS Y ALMA PAOLA WONG

La segunda ola de covid-19 resultó más mortífera para el personal médico con un alza de 77% y la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud clasificó a México como el país más letal para los trabajador­es del sector. En tanto, hoy comienza la vacunación a maestros en cinco estados.

La segunda ola de la pandemia resultó más mortífera para el personal de salud, ya que registró un repunte de 77 por ciento en el número de defuncione­s. Eso llevó a la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS) a ubicar a México como el país más letal para los trabajador­es del sector.

El último reporte de epidemiolo­gía por covid-19 de la OPS ubica al país, hasta la primera quincena de abril, en el lugar número uno de defuncione­s entre trabajador­es del sector salud, con un total acumulado de 3 mil 534 muertes, superando en más de 2 mil casos a Brasil y Estados Unidos, países que lideran la lista de contagios y defuncione­s a escala mundial.

Las cifras del gobierno federal revelan que mientras en seis meses (durante la primera ola) el covid-19 arrebató la vida a mil 426 trabajador­es de la primera línea de defensa dedicados a la atención de pacientes, cuatro meses después, en la segunda ola, las muertes del personal de salud registraro­n un aumento de 77 por ciento, al contabiliz­ar un acumulado de 2 mil 529 decesos.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (Ssa), obtenidos por MILENIO vía transparen­cia, en las mil 103 nuevas defuncione­s entre octubre y enero, están el deceso de 509 médicos, 225 enfermeras, 28 laboratori­stas y 341 trabajador­es de otras áreas.

Hospitales con más casos

En noviembre del año pasado, MILENIO tuvo acceso a datos oficiales con corte a septiembre, en donde se mostraba hasta esa fecha el panorama de la situación que padecían aquellos que han dedicado el último año a salvarla vidademás de un millón 800 mil pacientes positivos aSARS-CoV -2.

Una comparació­n a ambas bases de datos resalta que existen hospitales en los que se concentra el incremento de las defuncione­s, al menos 10 nosocomios lideran la lista mortal, los cuales reportan una diferencia de más de 10 trabajador­es positivos a covid-19 y falleciero­n.

Entre ellos destaca el Hospital General Regional 46 de Guadalajar­a, que si bien hasta el 19 de enero reportó 17 fallecimie­ntos tuvo un incremento de 14 defuncione­s, pues en septiembre solo reportaba el deceso de dos enfermeras y un médico y para la primera quincena de 2021 se contabiliz­aban siete doctores, seis enfermeras, un laboratori­sta y otros tres trabajador­es de la salud.

En una situación similar se encuentran el Hospital General Regional 1 Cuernavaca y el Hospital General de Zona 7 Monclova en Coahuila, ambos nosocomios sufrieron un aumento de 13 trabajador­es fallecidos.

Con más de 10 decesos en cuatro meses se ubican 11 hospitales: tres pertenecen alaSsa,sei sal Instituto Mexicanode­l SeguroS ocial(IMSS),u no al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajador­esdel Estado( Isss te) y uno más al sector privado.

En este último sector, el covid-19 venció a 39 doctores, 23 enfermeras y a otros 28 trabajador­es de la salud.

Aunque las 90 defuncione­s del personal médico privado durante la pandemia fue considerab­lemente menor a los mil 319 del IMSS, los 753 de la Ssa y los 246 del Issste son un sector importante frente al covid-19, pues atienden a pacientes que son rechazados en los hospitales públicos y que, en muchas ocasiones, llegan a un paso de la muerte tras peregrinar en diferentes nosocomios.

Estos trabajador­es privados de primera línea no estuvieron contemplad­os en el plan de vacunación de personal médico que inició en diciembre del año pasado, por lo que, de acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, deberán esperar a ser vacunados conforme a su edad.

Por entidad

Las entidades en donde más se registran bajas de personal médico son Ciudad de México con 477 y el Estado de México con 224 que son las que desde el inicio de la emergencia sanitaria

concentran el mayor número de contagios y en donde día con día el personal médico lucha con la imprudenci­a de quienes deciden salir de sus casas a vacacionar u organizar reuniones, lo que provoca el aumento de contagios y la saturación hospitalar­ia.

Otras de las entidades con alto número de defuncione­s de trabajador­es de la salud son Veracruz con 165 y Puebla con 146, mientras que en Colima solo se reporta la defunción de 11 desde el inicio de la pandemia.

Pese a que la segunda ola repuntó las defuncione­s en diferentes centros médicos a lo largo del país, los datos oficiales continúan ubicando al Hospital Regional de Alta Especialid­ad Dr. Juan Graham Casasus como el nosocomio en el que más personal de salud feneció.

Este hospital se ubica en Villahermo­sa, Tabasco, y con 34 defuncione­s se posiciona como el hospital más letal, seguido del Hospital 20 de noviembre en Chiapas con 29 decesos, ambos pertenecen a la Secretaría de Salud.

En Ciudad de México, el Hospital de Infectolog­ía de la Raza reporta 26 fallecimie­ntos, y dentro del mismo Centro Médico La Raza, el Hospital de Especialid­ades registra 22 decesos y 20 en su Hospital General.

El pasado 14 de abril las autoridade­s de Salud reportaron la defunción de 3 mil 764 de personal de salud y el contagio de 234 mil 66 trabajador­es. Además, solo 757 mil 479 trabajador­es cuentan con el esquema completo de vacunación y 155 mil 951 solo se les ha aplicado la primera dosis.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico