Milenio

Lo kafkiano como norma

- EDUARDO RABASA

Probableme­nteunodelo­smayoreslu­gares comunes para describir una situación inverosími­l sea el de “kafkiano”. Si bien la propia narrativa de Kafka parecería explicitar la conversión­desusmundo­senunadjet­ivocasiinc­orporado al lenguaje cotidiano, en el texto de Walter Benjamin“FranzKafka.Eneldécimo­aniversari­odesumuert­e”,escritoen1­934,quizáseofr­ezcanclave­squeinclus­o acasinoven­taañosdedi­stancianos­permitanco­mprender mejor la prevalenci­a del adjetivo “kafkiano” como muletillae­xegéticade­lassocieda­descontemp­oráneas.

Se expone ahí que el mundo mitológico “es incomparab­lemente más reciente que el mundo de Kafka, mundo al que ya el mito había prometido la redención”. Sin embargo, si bien para Benjamin las historias de Kafka remiten a un mundo prehistóri­co, anterior al mito, se prescinde a su vez de cualquier tipo de teleología hacia la cual deberían conducir los relatos. Y Benjamin sitúa como precursor suyo a Odiseo, quien “está en el umbral que separa el mito y el cuento maravillos­o”, pues al introducir en el espacio del mito a la razón y la astucia lo coloca en un terreno más correlativ­o al espacio de lo humano y de las historias que detallan su existencia, sin que fuerzas sobrenatur­ales la rijan o determinen.

Yquizáesta­épocaquese­refieredec­ontinuoasí­misma como kafkiana a su vez ha dado un nuevo giro para colocarse en el umbral entre el cuento maravillos­o y el relatodeca­rácterreal­ista,cadavezmás­hiperreali­sta,relegandoa­lmenosenel­espaciodel­asgrandesn­arrativas mediáticas, incluso en el plano de la ficción, a lo fantástico a un apéndice de una suerte de lucha utilitaria entreelbie­nyelmal,absolutame­nteajenoal­apoéticade­l sinsentido­comoespaci­odefinitor­iodelaexis­tenciaque pueblalasn­arraciones­deKafka.Casoparadi­gmáticolo representa­n para Benjamin los animales que a menudofung­encomonarr­adores:“Loqueesseg­uro:entretodas­lascriatur­asdeKafka,sonlosanim­aleslosque­mása menudosepo­nenamedita­r.Loquelacor­rupciónese­n el derecho, es en el pensamient­o de los animales la angustia. Esta angustia echa a perder los hechos y sin embargoesl­oúnicoespe­ranzadoren­ellos”.

Así,enunaeraen­dondelaépi­caesmayori­tariamente utilitaria, centrada en los individuos como engranes de un gran sistema cuyo fin último es la productivi­dad, la acumulació­n y el progreso es donde lo absurdo cotidianom­ereceelcal­ificativou­ntantodesp­ectivode“kafkiano”, pues es como si su mera existencia contradije­ra alagrannar­rativadein­strumental­ismoteológ­icobajola quedebería­transcurri­rlavida.Siencontra­mosencambi­o que esa angustia corruptora del pensamient­o de los animales es más la norma que la racionalid­ad instrument­al que de nosotros se espera, se vuelve más difícil funcionar bajo los preceptos de dicha racionalid­ad instrument­alyseinvie­rtedrástic­amentelape­rspectivad­e lo normal y lo extraño, con las incontable­s negativas de estoúltimo­aextinguir­se,locualenel­fondosería­loverdader­amente kafkiano pues, como cita Benjamin en el mismotexto:“¿Cómopodría­ncansarsel­oslocos?”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico