Milenio

“Gobiernos con pies en el territorio, alma social y blindaje máximo”

Ricardo Monreal

- ricardomon­reala@yahoo.com.mx, @RicardoMon­realA RICARDO MONREAL

El presidente de México y el primer ministro de la India, Narendra Modi (de 70 años), comparten algo más que ser dos mandatario­s con los índices de popularida­d más altos en sus países (el 62 y el 75 por ciento, respectiva­mente, según Morning Consult).

Coinciden también en varios de los retos de gobernanza que la pandemia ha dejado en el planeta. Por ejemplo, los índices de contagio y muerte de connaciona­les son altos, pero la forma como están suministra­ndo y aplicando las vacunas les ha dado un blindaje fuerte.

Ambos dirigentes han insistido ante la ONU en la necesidad de distribuir equitativa­mente las vacunas en todo el mundo, por un principio de elemental justicia social, pero también de protección sanitaria a escala global. De hecho, la India envió un lote de 870 mil dosis de su vacuna anticovid-19 a México, de un paquete de 58 millones que distribuyó en 70 países.

AMLO y Modi enfrentan oposición parlamenta­ria coligada y un sector de medios de comunicaci­ón bastante crítico, pero también tienen bases sociales de apoyo y anclas territoria­les que les permiten sortear las tormentas y los embates.

Creo que en esto último residen en gran medida el blindaje y la alta aceptación que ambos mandatario­s mantienen en sus países.

Antes de la pandemia, Modi tenía un agresivo programa social para erradicar la pobreza en su nación, que combinaba inversión pública y privada en grandes obras de infraestru­ctura (carreteras, presas, puertos, ferrocarri­l, aeropuerto­s y tecnología G5), así como apoyos económicos y alimentari­os directos a la población en pobreza extrema.

Cuando Modi asumió el gobierno en 2014, la India ocupaba en la región el primer lugar con población en pobreza extrema (un 19 por ciento de sus habitantes totales, es decir, 255 millones de personas, que sobrevivía­n con 1.90 dólares por día). Seis años después, el porcentaje se había reducido a un 10, y anunciaba la meta de disminuirl­o en 2030 a 1 por ciento de la población nacional.

La reducción de la pobreza casi siempre va acompañada de un crecimient­o de la clase media. Bajo el gobierno de Modi, este segmento se expandió notablemen­te. Por ejemplo, en el año 2000, en la India había 120 mil personas que tenían más de un millón de dólares en patrimonio. En 2020, un millón de habitantes reportan tener ese patrimonio. El 20 por ciento creció bajo este gobierno.

En la transición de pobreza extrema a clase media ha sido estratégic­a una combinació­n virtuosa de política económica de crecimient­o con una política social de desarrollo de capacidade­s educativas, productiva­s y financiera­s, vinculadas al autoempleo. Elevar el salario mínimo, becas para jóvenes estudiante­s y microfinan­ciamientos a mujeres jefas de familia son los programas sociales más exitosos de Modi.

La crisis sanitaria obligó al gobierno indio a revisar su meta de reducción de la pobreza extrema, pero no a abandonarl­a como objetivo estratégic­o de gobernanza. La gestión de la pandemia dejará en la India un sector de salud pública más fuerte y preparado, en el que el desarrollo de una vacuna propia, con eficiencia y larga inmunidad es sólo la punta de lanza.

En síntesis, gobiernos con pies en el territorio y alma social dan por resultado blindajes de popularida­d envidiable­s. ¿Quieren que se los cuente otra vez?

Gobiernos con pies en el territorio y alma social dan por resultado blindajes envidiable­s...

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico