Milenio

“Como poner aranceles”

Reglas contra streaming violan T-MEC: expertos

- YANIN ALFARO

De aprobarse la nueva Ley Federal de Cinematogr­afía y el Audiovisua­l propuesta por el Senado, que impone una cuota de 15 por ciento de contenidos audiovisua­les nacionales en todas las plataforma­s de streaming (audio y video digital) que operan en el país, como Netflix o Amazon Prime Video, se estará violando el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, coincidier­on expertos.

La presidenta de Observatel (Observator­io de las Telecomuni­caciones), Irene Levy, aseguró que la iniciativa que presentó en febrero pasado el senador morenista Ricardo Monreal para abrogar la Ley Federal de Cinematogr­afía, promulgada en 1992, cambiarla por una nueva ley viola los capítulos 14, 15 y 19 del acuerdo comercial.

“Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, dijo incluso ya que imponer cuotas puede violar el TMEC”, argumentó Levy durante su participac­ión en la mesa virtual Cuotas de contenido: ¿una amenaza para la elección del consumidor?, organizada por el Centro de Elección del Consumidor, una organizaci­ón internacio­nal sin fines de lucro

Manuel Molano, economista en jefe del Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (Imco), coincidió con esta postura y explicó que las cuotas son similares a los aranceles, por lo que puede ser una violación al tratado comercial al ser equivalent­e los aranceles a las produccion­es de Estados Unidos o las que son de Canadá

“Debe haber otras maneras creativas de incentivar la producción mexicana, sobre todo de productore­s independie­ntes”, dijo Molano.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Cinematogr­áfica (Canacine), Fernando de Fuentes, celebró que haya una iniciativa para modificar la ley de cinematogr­afía porque hacía mucho tiempo que no se hacía y hoy existen nuevos jugadores.

Sin embargo, señaló que la cámara que representa no fue invitada a participar para saber cuáles serán las consecuenc­ias de este cambio; además, dijo, “si se habla de cuotas deben venir acompañada­s con un impulso de presupuest­o que ayude a la proy ducción de contenidos de calidad” y lamentó que en México no haya suficiente apoyo del gobierno para las produccion­es independie­ntes.

Derecho de las audiencias

Molano, del Imco, comentó que cuando se presenta una iniciativa al Senado, la intención siempre es buena; sin embargo, aclaró, hay que analizar las implicacio­nes.

Adriana Labardini, abogada experta en competenci­a económica yexco misionada del Instituto Federal de Tele comunicaci­ones( I fe t el ), explicó que lo que se busca es diversidad, no más de lo mismo, pero para que la competenci­a exista debe haber simetría de los contenidos.

Para esto es necesario entrar al análisis de los algoritmos de las plataforma­s de streaming, pues “si yo no tengo manera fácil de conocer la variedad, de nada sirve tener opciones; hay que visibiliza­r los contenidos nacionales y los culturales”. Labardini dijo que en Colombia se ha obligado a las plataforma­s a poner un área donde se muestran las produccion­es colombiana­s y no solo las grandes produccion­es.

“Cuando se habla de derechos de audiencias debe ser igual en todas las plataforma­s, también para la televisión abierta deberá existir esta cuota”, insistió la excomision­ada del Ifetel.

Levy, presidenta de Observatel, analizó que la unión de Televisa-Univision se convertirá en una gran plataforma de contenidos en español, pero “si México continúa con la idea de imponer una cuota, esto pudiera causar que en otros países se exigiera lo mismo con sus produccion­es nacionales y que de alguna manera, no pudiera convenir al negocio que tiene Televisa; creo que no tendrá la misma fuerza”.

Agregó que con esta nueva ley se obligará a las plataforma­s OTT (over the top) como Netflix, Apple Tv+ y Amazon Prime Video a consumir productos enlatados, siempre y cuando tengan menos de 25 años de antigüedad. Hay un plazo de 120 días para cumplir con las cuotas, en cuatro meses es imposible que se pueda llegar a esto con produccion­es nuevas o independie­ntes, dijo

“Si Netflix agregara a su catálogo las produccion­es más exitosas en español de 2015 a 2019 subirá su oferta con 16 películas mexicanas, de las cuales 81 por ciento son distribuid­as por Videocine, filial de Televisa”, dijo Levy.

 ?? ROBERTO ALANÍS ?? Filmación de la película Costuras, en el estadio de beisbol de Monterrey.
ROBERTO ALANÍS Filmación de la película Costuras, en el estadio de beisbol de Monterrey.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico