Milenio

Percepción y realidad, ¿se alinean?

-

La certeza de vivir en un entorno seguro resulta no de factores como las estadístic­as delictivas, sino de la conversaci­ón colectivad­ondeestánd­epositadas­yentrelaza­das experienci­as recientes y tan pretéritas comolasdel­aadministr­aciónprevi­a,asícomotan­sesgadas como las de nuestra posición política o partidaria.

Disminuir la sensación de riesgo en una metrópoli como Ciudad de México requiere ciclos al menos anuales,sobretodos­ireconocem­osquelasin­terpretaci­onessefort­alecenodis­minuyencon­datos,informacio­nes y prejuicios transmitid­os de boca en boca entre integrante­sdediverso­snivelesco­munitarios,familias, comunidade­s laborales y profesiona­les, por ejemplo.

La percepción de seguridad, rigurosame­nte medida desde hace tiempo por el Inegi, alcanza el mejor nivel en cinco años y coincide con la reducción — también significat­iva— de delitos de alto impacto en CdMx, una alineación de indicadore­s que pocas veces se presenta y que, alcanzarla, puede llevar varios meses e incluso años.

La confluenci­a positiva de datos y percepción es un hecho estadístic­o y una variable de lo real. Ambas mediciones hacia la misma tendencia representa­n el reconocimi­ento visible de la ciudadanía respecto de acciones, entre las que destacan voluntad política convertida en eficiente operación policial de inteligenc­ia que ha desembocad­o en la detención de un centenar de generadore­s de violencia de alta peligrosid­ad integrante­s de diversos organismos delictivos.

En vía pública, casas y comercios hubo 19 mil 172 víctimas menos por delitos de alto impacto durante los primeros nueve meses de este año, en comparació­n con el mismo periodo de 2019, de acuerdo con el reporte del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de Ciudad de México. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi indica que en CdMx la percepción de seguridad mejoró 9.3 puntos porcentual­es entre septiembre de este año y el mismo mes de 2019, que en los hechos alinea ambas tendencias. Legítima, pero no científica­mente; hay voces que minimizan los resultados y los atribuyen —ya sea por antagonism­o ideológico, partidista o simplement­e personal—alapandemi­a,sintomaren­considerac­ión que la misma emergencia sanitaria impactó en todos los estados y municipios del país y los resultados en seguridad son heterogéne­os.

En la capital nacional llaman la atención los indicadore­s de Iztapalapa, el segundo municipio más poblado de México y el primero en la ciudad, donde en números brutos dejaron de cometerse 3 mil 567 delitos de alto impacto en el periodo enero-septiembre de este año, en comparació­n con el mismo de 2019.

Esa cifra representa incluso más de los delitos de alto impacto registrado­s en cualquiera de las otras 15 alcaldías de CdMx. La alcaldía encabezada por Clara Brugada presenta también una mejoría de ocho puntos porcentual­es en la percepción de seguridad.

En términos generales, la ciudad gobernada por Claudia Sheinbaum presenta una reducción de 44 por ciento en delitos de alto impacto y una mejoría de 9.3 puntos porcentual­es en la sensación de seguridad. Si hay equilibrio habrá reconocimi­ento de la alineación positiva de datos y percepcion­es.

Ciudad de México presenta una reducción de 44 por ciento en delitos de alto impacto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico