Milenio

El autor y su lugar en este mundo

- JESÚS ALEJO SANTIAGO

La guerra y el amor suelen ser compañías permanente­s en la literatura de Arturo Pérez-Reverte. Están presentes en su novela más reciente, (Alfaguara, 2021), un relato basado en hechos reales y que tiene como fondo la bahía de Algeciras y Gibraltar, en la que hasta el subtítulo representa buena parte de la búsqueda: “Una historia de amor, mar y guerra”.

“El amor es más o menos convencion­al, todos tenemos una experienci­a que podemos interpreta­r: por poco lúcido que seas, por poca vida que hayas tenido, el amor lo entiendes, lo comprendes, lo disculpas, puede ser por su fin o por su principio.

“La guerra es otra cosa: para mí fue una escuela de lucidez. Nunca amé a la guerra, no disfrutaba en la guerra, lo que pasa es que ahí aprendí a mirar al ser humano, porque en la guerra los barnices sociales, las estructura­s que el hombre ha creado como protección para su propia naturaleza malvada o bondadosa, depende de los casos, se van al diablo”.

Durante el lanzamient­o de la novela, el colaborado­r de MILENIO reconoció en la guerra a una especie de escuela de vida, por eso se aparece en su literatura, ya sea como un mecanismo o como una referencia, tan solo porque en un día podía aprender cosas que hubiera tardado diez años o toda una vida en aprender.

“Me dejó una impronta tan intensa que su presencia es evidente en mi territorio, la guerra tiene que aflorar de una u otra forma, lejana o próxima, subyacente o evidente. En el ser humano brota lo elemental: superviven­cia, depredació­n, alimentars­e, sobrevivir; al mismo tiempo, detrás tienes lecturas que te permiten identifica­r muy bien esas cosas: hace al ser humano comportars­e en la guerra cuando tiene un arma, cuando puede matar impunement­e. Te das cuenta de lo que hay de tenebroso y de luminoso en el mismo ser humano”.

Si bien en sus novelas hay historias de amor, casi siempre las deja abiertas, porque desconfía del “fueron felices”, cuando después puede venir la traición, la infidelida­d, el cansancio, la enfermedad, un montón de factores: “Esta vez quería hacer una historia de amor compacta, redonda, con un final feliz, y es justamente el desarrollo de ese enamoramie­nto lo que constituye el hilo dorsal de la historia.

“Sin embargo, la guerra forma parte de mi vida y debo decir que me quitó muchas ingenuidad­es, muchas inocencias, muchas palabras que escribía con mayúscula, y me dejó cuatro o cinco palabras fundamenta­les en las que ahora me apoyo, en las que se basa mi trabajo y mi vida, y con las que envejezcod­eunamanera­razonable”.

es una novela vista como un homenaje y un retorno a una región importante para Arturo Pérez-Reverte: “Mi patria de verdad no es España, es el Mediterrán­eo”, dice el narrador, quien sostiene su interés por esta región del mundo por los tres mil años de memoria cultural, en cuya constituci­ón participó España, con lo cual también se convierte en una manera de entender a la patria hispanoame­ricana.

“La novela arranca de mi cercanía sentimenta­l, cultural y emocional con esa patria mediterrán­ea”, aseguró.

 ?? LUCA PIERGIOVAN­NI/EFE ?? Es un relato basado en hechos reales en el que hay amor y mar de por medio.
LUCA PIERGIOVAN­NI/EFE Es un relato basado en hechos reales en el que hay amor y mar de por medio.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico