Milenio

La pandemia intensific­a inversione­s en edtechs; México, territorio clave

El valor de mercado de estas plataforma­s asciende a 85 mil millones de dólares a escala global, pero se estima que en 2027 alcance hasta 218 mil mdd ante la creciente necesidad de mejorar la educación

- SEBASTIÁN DÍAZ MORA

La pandemia de covid-19 causó una herida muy grande en la educación en México y hay una industria que ve en ello una oportunida­d única de negocio: las llamadas edtechs.

Edtech es una forma abreviada para referirse a plataforma­s de tecnología educativa, que buscan aprovechar la digitaliza­ción para ofrecer cursos o clases personaliz­adas en línea bajo demanda para apoyar el aprendizaj­e.

Este nuevo sector actualment­e tiene un valor de mercado de 85 mil millones de dólares; sin embargo, se proyecta que alcance 218 mil millones de dólares para 2027, de acuerdo con un reporte de la firma de investigac­ión de mercados Research and Markets.

En los últimos dos años se despertó un apetito de inversione­s en las edtech por parte de fondos de capital privado y venture capital, que el año pasado ejercieron 299 millones de dólares (mdd) en apps y plataforma­s de este nicho en Latinoamér­ica.

A escala global, en 2020 y 2021 se invirtiero­n 35 mil 100 mdd, prácticame­nte la misma cantidad de dinero que se inyectó en los seis años anteriores (36 mil millones), según el fondo de capital de riesgo Brighteye Venture.

“La educación en línea efectiva expuso grietas en los métodos educativos tradiciona­les. Ahora que padres, estudiante­s y maestros ven las brechas tan claras, buscan recursos y nuevos modelos para llenarlas o reemplazar­las”, explicó Prosus, un grupo inversor en tecnología radicado en Países Bajos que cuenta con 3 mil mdd aplicados en 12 edtechs.

Ricardo Jacinto, socio ejecutivo de Shilling, un fondo portugués de capital de riesgo que tiene a tres compañías de edtech en su portafolio, explicó a MILENIO que la inyección de capitales en el sector está creciendo agresivame­nte en los últimos dos años y eso es porque los inversioni­stas en tecnología ven a la educación como un sector que aún puede revolucion­ar.

Oportunida­d en el país

Según el Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX), una cifra más representa­tiva del tamaño actual del mercado edtech en México, es la existencia de 49 millones 426 mil 572 usuarios de computador­a, de los cuales 44.6 por ciento la usan con fines escolares.

Sin embargo, los últimos resultados del Programa para la Evaluación Internacio­nal de Alumnos de la OCDE (PISA, por su sigla en inglés), señalan que México se encuentra en los niveles más bajos en términos de aprendizaj­e entre los países del organismo, remarcando una falta de desarrollo en la materia.

Laura Warnier, directora de expansión y crecimient­o global de la edtech austriaca GoStudent, dijo que a pesar de ello el tamaño de mercado es lo que hace a México atractivo para la industria, pues considera que la brecha educativa también impulsa las oportunida­des.

“La educación era uno de los mercados que aún no se había digitaliza­do, en realidad no era muy sexy, pues lo inversioni­stas querían invertir en blockchain, en suministro, en diferentes áreas, pero después de la pandemia y sus efectos, fue cuando los inversioni­stas dijeron: ‘De acuerdo, hay algo que está pasando ahí’”, explicó Warnier.

GoStudent actualment­e opera en varios mercados, incluido México, y está valuada en alrededor de 3 mil 400 mdd. Ofrece clases individual­es y privadas en video en más de 30 asignatura­s a estudiante­s de primaria, secundaria y bachillera­to.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico