Milenio

La guerra en streaming, aquí y ahora, desde nuestro sofá

Por primera vez un conflicto bélico es transmitid­o en vivo 24 horas, siete días de la semana, y los “correspons­ales” son los ciudadanos y las propias víctimas

- EDGAR LEDESMA

Son las tres de la madrugada en Ciudad de México y en el canal de YouTube Live webcams hay 10 mil personas que se mantienen despiertas viendo en streaming como misiles rusos caen sobre ciudades de Ucrania. Los espectador­es esperan sentados frente a su computador­a o celular, otros durante su tiempo libre o en el transporte público, pero todos quieren ver en vivo algún enfrentami­ento.

Este conflicto armado entre Rusia y Ucrania marca un paradigma: por primera vez una guerra es transmitid­a en vivo durante 24 horas, los siete días de la semana y los “correspons­ales de guerra” son los ciudadanos, las víctimas del conflicto, quienes informan al mundo, retratando cada detalle de los ataques.

En la Segunda Guerra Mundial, la radio y el cine fueron los principale­s medios para dar a conocer los avances de los aliados; la guerra de Vietnam fue la primera guerra televisada de la historia. Años más tarde, el conflicto del Golfo fue el primero con transmisio­nes televisiva­s en vivo. Ahora, miles de personas detrás de un monitor buscan en Tik Tok, Facebook, Instagram y Twitter, vivir al instante cada invasión que deja edificios derrumbado­s y civiles en el suelo.

El conflicto armado se convirtió en un reality show en donde la gente se mantiene al pendiente esperando en tiempo real la explosión de una bomba, o la entrada de las tropas rusas, mientras discuten sus posturas durante las transmisio­nes en vivo por internet.

Todo es negocio

Para Luis Ángel Hurtado, especialis­ta en redes sociodigit­ales e investigad­or de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, “estamos frente a una guerra en la cual las transmisio­nes en vivo se están dando de una forma organizada y más recurrente que en otros conflictos”.

Las imágenes de la guerra se ven en las redes sociales, un ejemplo es el momento que captó el usuario de Tik Tok war_ ukraine_live, que tiene 12 mil seguidores, cuando un misil explotó en su edificio; otro usuario transmitía en vivo la incursión de un convoy de vehículos blindados rusos a la ciudad de Borodianka cuando un tanque disparó a su ventana, alcanzando las 10 mil reproducci­ones.

Un factor para que el fenómeno sea a tan grande escala es, en parte, porque en Ucrania 71 por ciento de la población tiene acceso a internet a diferencia de otro países que han sufrido guerras, como por ejemplo Afganistán, donde solo 8 por ciento tiene acceso, según un informe del Banco Mundial.

En YouTube hay al menos 10 canales transmitie­ndo en vivo pero muchos más con recopilaci­ones de los ataques. Juntos acumulan 6.5 millones de visitas, según The New York Times, quien resalta que en Twitter, las reproducci­ones han alcanzado hasta 9.3 millones de vistas y en Tik Tok, con la etiqueta #kievlive, aparecen los streaming de los ucranianos contando su experienci­a de la guerra.

Luis Hurtado comenta que también el conflicto se volvió un negocio para los generadore­s de contenido por internet, “para que la sociedad se involucre, tiene que haber una ganancia en visualizac­iones, o sea para que un usuario decida ser 24/7 tiene que haber el interés de un público bastante amplio para que sea redituable en visualizac­iones,

likes y subscripci­ones”. Pero esto también ha generado una guerra propagandi­sta en las redes sociales, una guerra de fake news.

“Hay que ser bastantes desconfiad­os de esta informació­n, no se debe de creer en todo lo que se ve en las redes sociales”,alerta Gerson Hernández, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

La invasión se convirtió en un reality show en donde la gente espera ver una explosión

Ha generado también una carrera propagandi­sta de fake news en las redes sociales

 ?? ESPECIAL ?? En YouTube, a través de los live webcams se puede observar y comentar en tiempo real.
ESPECIAL En YouTube, a través de los live webcams se puede observar y comentar en tiempo real.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico