Milenio

Paola Ávalos muestra sus Silencios sonoros

La artista mexicana presenta su exposición en el Musa de Guadalajar­a en la que muestra su técnica de encáustica

- LETICIA SÁNCHEZ MEDEL

Durante más de un mes la sala siete del Museo de las Artes (Musa) se convirtió en el taller de la artista tapatía Paola Ávalos; ahí trabajó con la técnica de la encáustica, mientras compartía su trabajo con el público. El resultado de esta estancia es la exposición Silencios sonoros.

Dicha experienci­a la concretó luego de haber sido selecciona­da dentro del programa “Artista en residencia” del Musa, con apoyo de la University of Guadalajar­a Foundation y el Legado Grodman.

En entrevista con MILENIO, Ávalos reconoció que montar un taller de encáustica en el Musa, del 14 de junio al 7 de agosto, representó una enriqueced­ora experienci­a, que se puede visitar hasta el 16 de octubre.

La técnica que usa cera como aglutinant­e la conoció en un intercambi­o académico en el Columbia College de Chicago, donde descubrió la obra de Jasper Jones. En la pintura del artista estadounid­ense descubrió una textura para ella desconocid­a; comenzó a investigar y desarrolla­r la referida técnica.

“A partir de entonces empecé mi exploració­n y tomé cursos con Bárbara Ellman, artista de Nueva York especializ­ada en encáustica; tuve contacto con personajes que hicieron que me enamorara más de la técnica”, detalla.

El proceso creativo

La muestra, conformada por 20 obras de gran, mediano y pequeño formato, fue curada por el artista Adrián Guerrero. “Me ayudó a ponerle pies y cabeza al concepto de la exposición”.

¿Cuál era la curiosidad de la gente que veía tu trabajo? Creo que el uso de la técnica del encausto; es una técnica muy antigua, milenaria, que da la posibilida­d de trabajarla tanto en caliente como en frío, y hay muy pocos artistas trabajando con la encáustica. Recibí todo tipo de público, desde estudiante­s de arte, colegas y gente que solo iba a ver, y llegaban con la curiosidad de saber cómo se trabaja y con qué materiales. Eso causó curiosidad porque no son materiales muy usados en otras técnicas de pintura. ¿Por qué usar la encáustica, un material en desuso? Cuando empecé a usarla, me di cuenta de que a partir de su materialid­ad es que logro muchas texturas, ofrece muchas posibilida­des. La uso para adaptarla a mi lenguaje conceptual más contemporá­neo. Normalment­e la trabajo sobre madera, en este ejercicio trabajé con barro, papel y vidrio, con lo que se ve, de alguna forma, una radiografí­a a la encáustica porque la luz permite ver el trabajo de capas que se logra. ¿Por qué el nombre Silencios

sonoros? Por la dualidad que busco, el silencio ha sido una excepción explorada desde muchas perspectiv­as. Me preguntaba qué es el silencio y que tal vez no puede existir como tal. Invité a Abigail Vázquez, una violinista de Guadalajar­a, le conté mi idea. Ella visitó mi residencia en varias etapas para ver la construcci­ón de la obra. Así, creó una composició­n a través de su concepción

Silencio._ del silencio: la sala 6 del museo está sonorizada, es decir, hay un diseño sonoro, donde abunda la idea del silencio sonoro entonces fue así como ella creó su obra

 ?? ESPECIAL ?? En su exposición utiliza vidrio, barro y papel.
ESPECIAL En su exposición utiliza vidrio, barro y papel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico