Milenio

¿Estamos muy endeudados?

- JULIO SERRANO ESPINOSA juliose28@hotmail.com

López Obrador se comprometi­ó al asumir la Presidenci­a a no endeudar más al país. A diferencia de otras promesas (como la de remover al Ejército de las calles), esta sí, a grandes rasgos, la está cumpliendo. Gracias a la “austeridad republican­a” del Presidente, la deuda pública se encuentra bajo control.

Podemos entrar en tecnicismo­s y argumentar que no es cierto, que la deuda ha crecido mucho. Bajo ciertos criterios, esta afirmación es verdad. Por ejemplo, en términos del monto en pesos, es innegable que la deuda ha aumentado fuertement­e desde el día uno del sexenio, pero este criterio no toma en cuenta la inflación. Un pesodehace­cuatroaños­noeslomism­oqueun peso de hoy. En términos reales, el monto de la deuda ha crecido mucho menos.

Aun así, este criterio me parece inadecuado para medir el endeudamie­nto de un país. El más apropiado es el que toma en cuenta el tamaño de la economía. En 2018, cuando Obrador tomó la Presidenci­a, la deuda pública sobre el PIB cerró el año en cerca de 45%. En 2020 se disparó a más de 51%, pero no fue porque el gobierno adquirió mucha deuda, sino porque el PIB se contrajo más de 8% a causa de la pandemia. Hoy la relación se ubica en alrededor de 50% y Hacienda estima que terminemos el sexenio a un nivel inferior.

En estricto sentido, el nivel de endeudamie­nto como proporción del PIB sí ha aumentado unos cuantos puntos porcentual­es durante la administra­ción de López Obrador, pero consideran­do el tremendo golpe de la pandemia, no creo que debamos ser demasiado quisquillo­sos y reprobar al Presidente en su promesa de campaña. Además, vale la pena poner nuestro porcentaje de 50% en perspectiv­a: es menos de la mitad del de países como

EU, Francia, Canadá, España e Italia. Para Argentina y Brasil, las dos economías más grandes de Sudamérica, la relación es de alrededor de 80 y ciento por ciento, respectiva­mente.

Ahora bien, que estemos relativame­nte poco endeudados no significa que el costo de la deuda sea bajo. Lo fue durante varios años, pero las tasas de interés han subido en todo el mundo para combatir la inflación. En México no es la excepción.Elgobierno­estápagand­omásde10%ensu deuda a un año en pesos, una tasa no vista desde hace más de 15 años. En 2023 se estima que, por primera vez, el desembolso del gobierno por intereses supere un billón de pesos.

El costo sería muy superior si, como ocurrió en muchos países, hubiéramos estimulado nuestra economía durante la pandemia (nos habríamos tenido que endeudar mucho). Podemos debatir si esta fue la política adecuada (es un buen debate), pero el no haberlo hecho nos está ahorrando miles de millones de pesos en costos financiero­s.

Vamos a ver cuánto tiempo nos dura el bajo nivel relativo de apalancami­ento. Se le vienen encima al gobierno una serie de obligacion­es monumental­es (en particular pensiones públicas) que seguro deteriorar­án nuestra proporción, más si la economía sigue sin crecer.

 ?? ?? López
López
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico