Milenio

Nuevo récord de vacantes pese al elevado paro

A pesar de la subida, España sigue a la cola de la UE en la dificultad para encontrar trabajador­es

- ALEJANDRA OLCESE MADRID

El número de vacantes en España alcanzó a cierre del segundo trimestre del año el récord de 145.053, una cifra de empleos sin cubrir que no se había registrado en el país desde que el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) empezó a contabiliz­ar esta variable en 2013 en su Encuesta Trimestral del Coste Laboral.

Esto supone que en un año el número de vacantes ha aumentado en 25.841 debido a las dificultad­es que tienen las empresas –especialme­nte las del sector servicios– para encontrar trabajador­es que ocupen los puestos demandados, pese a la paradoja de que la tasa de paro se sitúa en el 12,48% y de que el Servicio Público de Empleo Estatal tiene apuntados en sus listas a 2.924.240 desemplead­os.

De los 145.000 puestos ofertados a cierre de junio y para los cuales no se encontraba­n candidatos, la inmensa mayoría (130.147) son del sector terciario, mientras que 9.653 pertenecen a la industria y 5.252 son de la construcci­ón, según detalló el INE ayer. El incremento se debe, según los expertos, a que las vacantes tardan mucho más tiempo en cubrirse que antes.

Dentro de los servicios, la Administra­ción Pública –incluyendo Defensa y Seguridad Social– es la sección de actividad con más puestos libres (44.419 a cierre de junio), seguida de la Sanidad (18.888 vacantes); el Comercio (14.153 vacantes) y las Actividade­s Administra­tivas (10.363). En Hostelería, un sector que ha hecho públicas muchas quejas durante el verano por la dificultad de encontrar personal, las plazas libres eran en junio de 9.527.

«Existen diferentes puestos en España que tienen dificultad­es para encontrar profesiona­les: es el caso de la hostelería (camareros), el sector sanitario (enfermería) o el transporte de mercancías (camioneros). Hablamos de puestos de trabajo con unas condicione­s exigentes ya comentadas –muchas de ellas propiciada­s por la pandemia, que provocan que haya muchos puestos sin cubrir. Otro caso similar sería el de la agricultur­a (jornaleros, que además se ve afectada por la caída de la inmigració­n en nuestro país», señala a este periódico Mónica Pérez, directora de Comunicaci­ón y Estudios de InfoJobs.

A pesar de que España presenta niveles de vacantes elevados, estos son bajos en comparació­n con el total de puestos de trabajo existentes en la economía (el total del empleo, tanto el cubierto como el vacante), tal y como refleja la tasa de vacantes actualizad­a ayer por Eurostat. España registró a cierre del segundo trimestre una tasa de vacantes del 0,9% (ni siquiera 1 de cada 100 empleos está sin cubrir), lo que sitúa al país a la cola de la Unión Europea junto a Bulgaria y Rumanía, con la misma tasa. De media en la UE la tasa de vacantes es del 3%.

Valentín Bote, director de Randstad Research, explica a EL MUNDO que uno de los motivos por los que en España esta tasa es tan baja es por la predominan­cia de micropymes en el tejido productivo, frente a otros países con más peso de las medianas y grandes empresas, en las que la búsqueda de trabajador­es a menudo se hace por «vías informales».

Frente a la tasa tan baja de España, Países Bajos es el estado con mayor proporción de empleos desiertos, un 5,1%; seguido de Bélgica (5%), República Checa (4,9%), Austria (4,8%) y Alemania (4,5%). En todos estos países salvo Bélgica hay más proporción de vacantes que de parados, algo que no sucede en España. «Aquí se ve la correlació­n que existe entre oferta y demanda. España, actualment­e, tiene la tasa de desempleo más alta de la Unión Europea con un 12,6%. Por lo tanto, a mayor número de gente que busca trabajo, es lógico que haya menos puestos sin cubrir», señala la experta de InfoJobs.

Además, en estos países se podría estar dando el fenómeno de la ‘gran dimisión’, que ya se ve en Estados

La Administra­ción Pública y la Sanidad son las que tienen más puestos vacíos La tasa de vacantes es del 3% de media en la UE, frente al 0,9% de España

Unidos, es decir, la decisión voluntaria tomada por muchos empleados de abandonar su puesto pese a no tener otro empleo esperándol­es por no estar conforme con sus condicione­s. Esto, sin embargo, no está ocurriendo en España.

«EEUU tiene unos factores que no tenemos nosotros y que los Países Bajos o Bélgica sí comparten, como son estar en pleno empleo, ser más flexibles y no penalizar tanto como en España al trabajador de cierta edad que se queda en paro. Además, la indemnizac­ión por despido en España dificulta los movimiento­s por la antigüedad, algo que allí no sucede», apunta el experto de Randstad.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico