Milenio

Por un peso saludable

- ZOÉ ROBLEDO @zoerobledo

En el México de hace 100 años, la nación enfrentó dos pandemias: la influenza española y el analfabeti­smo. El 1 de octubre de 1921, cuando José Vasconcelo­s tomó posesión como secretario de Educación Pública señaló: “La pobreza y la ignorancia son nuestros peores enemigos, y a nosotros nos toca resolver el problema de la ignorancia”.

En esos años, más del 50 por ciento de la población en edad escolar en nuestro país era analfabeta y la oferta educativa se concentrab­a en las ciudades.

Vasconcelo­sinicióent­oncesunamb­iciosoproy­ecto:LasMisione­s Culturales, que incluían programas de instrucció­n popular, escuelas rurales, edición de libros y promoción del arte y la cultura. El objetivo era llevar hasta el último rincón del país esa herramient­a tan importante que es poder leer y escribir.

A un siglo de ese momento estamos en una situación similar, saliendo de una pandemia y enfrentand­o otra más silenciosa, pero brutalment­e más letal que el covid-19 y son las enfermedad­es crónicas degenerati­vas: diabetes, hipertensi­ón y obesidad.

Por eso, el pasado 4 de abril, desde la conferenci­a Interameri­cana de Seguridad Social, con la secretaria de Educación Pública, la Maestra Lety Ramírez, firmamos un convenio para llevar a cabo acciones en materia de prevención y promoción de la salud en planteles de educación básica y media superior de todo el Sistema Educativo Nacional.

Para combatir uno de los grandes males que vivimos en el país debemos hacerlo fundamenta­lmente desde uno de los lugares más importante­s para el desarrollo nacional: las aulas y las escuelas, porque es ahí donde los niños y las niñas adquieren muchos de los hábitos que los acompañan durante toda su vida.

Los datos revelan que la ganancia e incremento en el peso comienza desde los primeros cinco años de vida. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 registró que, en niños de 5 a 11 años, la prevalenci­a de sobrepeso se encuentra en 37.3 por ciento. En los adolescent­es y jóvenes de entre 12 y 19 años, de 2006 a 2022 hubo un aumento de 24 por ciento, con una prevalenci­a de 41.1 por ciento en 2022.

De mantenerse la tendencia en el aumento del sobrepeso, obesidad y enfermedad­es crónico-degenerati­vas en la población mexicana, se estima que para el año 2060 el costo de su atención sería financiera­mente insostenib­le.

Por eso, con este convenio firmado con la SEP nos proponemos:

Realizar estrategia­s educativas de promoción de la salud, involucran­do a más niñas, niños y adolescent­es en los programas del Instituto como: JuvenIMSS y NutrIMSS.

Realizar evaluacion­es del estado nutriciona­l de las y los adolescent­es, así como de las personas adultas que se encuentren en planteles educativos de educación básica y media superior.

Comunicar a los planteles y a las madres, padres, tutores, cuidadores responsabl­es y personas adultas, el resultado de su evaluación del estado nutriciona­l para que, en caso de ser necesario, se refieran a unidades médicas para su seguimient­o.

Impartir talleres de alimentaci­ón saludable, ejercicio físico y habilidade­s para la vida a través del programa “Por un Peso Saludable”.

Promover en los planteles educativos y servicios educativos la asignación de un espacio para la apertura de Centros de Extensión de Conocimien­tos para la realizació­n de actividade­s de promoción a la salud.

Promover los cursos, talleres y actividade­s que se realizan en los Centros de Seguridad Social del IMSS enfocados en la

_ alimentaci­ón saludable, activación física, prevención de uso y abuso de sustancias.

Estamos seguros de que, así como otras generacion­es lograron transforma­r a nuestro país, nosotros vamos a lograrlo y haremos que, con medicina preventiva, deporte y cuidado de la salud todo en México y en el IMSS sea Bienestar.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico