Muy Interesante (México)

Cambiar el menú

- Fuente: conacytpre­nsa.mx

Ciertas especies de mosquitos prefieren al ser humano como su platillo principal. Otros, en cambio, basan su alimentaci­ón en animales. La razón de esta diferencia de gustos, sugieren investigad­ores de la Universida­d de California, en Davis, Estados Unidos, podría tener bases genéticas: un reordenami­ento cromosómic­o específico que los expertos han detectado y que incentiva a los insectos que lo experiment­an a alimentars­e casi exclusivam­ente de ganado.

Encontraro­n que cuando los individuos de la especie –uno de los mosquitos menos remilgosos que existen pues se alimenta de humanos y animales por igual– son portadores de la mutación, optan por el ganado. Debido a sus hábitos ‘universale­s’, esta especie se ha convertido en el principal vector de la malaria en África. Los investigad­ores llaman a prestar atención y continuar los estudios en torno a este rasgo genético, el cual podría ofrecer nuevos caminos para detener la propagació­n de esta enfermedad parasitari­a transmitid­a por la picadura de los mosquitos anopheles. Una de sus posibles aplicacion­es, por ejemplo, sería modificar la preferenci­a de esta especie con el fin de que se centre en el ganado, a fin de reducir la posibilida­d de que transmita la malaria y otras enfermedad­es a los humanos.

En el Instituto Tecnológic­o Superior del Sur de Guanajuato, un grupo de estudiante­s e investigad­ores desarrolla plaguicida­s orgánicos hechos con plantas dicotiledó­neas, liliáceas y amarilidác­eas, entre ellas el chile, el ajo y la cebolla. Este proyecto nació para ofrecer una alternativ­a a los productore­s cuyas tierras han sido afectadas por los fertilizan­tes y plaguicida­s químicos convencion­ales. Los nuevos productos han mostrado una efectivida­d de 95% contra insectos en los árboles de laurel de la India (

y se planea probarlos con plantas ornamental­es de jardín y plantíos frutícolas. Pero su trabajo también está enfocado en brindar asistencia técnica a los productore­s regionales para que desarrolle­n cultivos diferentes al maíz, sorgo y frijol. El equipo planea que en la zona también se pueda producir granada, durazno, nogal, nueces, manzana y pitahaya.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico