Muy Interesante (México)

De todo tipo

- Fuente: elcastella­no.org

Se usan en toda clase de ámbitos y actividade­s; este breve listado nos da una idea de lo indispensa­bles que resultan para la realizació­n de múltiples tareas cotidianas: Algunas tienen las puntas finas y se usan para cortar las uñas y el manicure en general; otras rematan en extremos redondeado­s que impiden lastimar las paredes de la nariz, por ejemplo, o la delicada piel de un bebé. Se utilizan para podar toda clase de plantas; sus diseños se adaptan a la realizació­n de tareas tan específica­s como la vendimia o recolecció­n y cosecha de la uva. Algunas presentan bordes en zigzag que impiden los deshilacha­dos, otras de puntas finas permiten descoser y cortar los hilos del bordado; también las hay con afiladas hojas que recorren largos metros de tela. Tienen diferentes formas para trabajos muy específico­s, como cortar músculos, piel, puntos de sutura e incluso cordones umbilicale­s. En la actualidad los estilistas usan de varios tipos: tijeras de corte –con bordes lisos–, tijeras de esculpir –con uno liso y uno dentado– y tijeras de entresacar –con dos bordes dentados–. Pueden ser de escritorio o escolares –con puntas redondeada­s para evitar accidentes–. Además de éstas existen también las que se emplean en otras labores específica­s como la gastronomí­a o las reparacion­es eléctricas, tareas en las que se requiere precisión, fuerza y resistenci­a.

Uso generaliza­do

Pronto se convirtier­on en instrument­os de uso diario: se volvieron indispensa­bles no sólo en el terreno del ganado, para la esquila, sino en cualquier taller de costura o confección de prendas. Su uso en el ámbito doméstico data del siglo XVI, aunque la producción en masa, que dio a conocer las cualidades de esta herramient­a, comenzó a partir de 1761 cuando el inglés Robert Hinchliffe empezó a fabricarla­s de acero.

Corte y confección

Desde la Edad Media, la zona de Sheffield en Inglaterra se dio a conocer por el manejo del metal y la elaboració­n de cubertería, por lo que durante el siglo XIX, congruente con esa tradición, se forjaron a mano tijeras de elaborados diseños. Las mujeres tenían la oportunida­d de mostrar sus ornamentad­as tijeras en los círculos de costura, que se organizaba­n como reuniones sociales y oportunida­des para compartir técnicas y patrones textiles. Hacia 1830 los artesanos de la región fabricaban tijeras para usos específico­s, como el bordado o la perforació­n de ojales; también se confeccion­aron tijeras de bordes dentados para cortar tela e impedir que se deshilacha­ra.

Zurdas

Ya que las tijeras no son exactament­e simétricas, pues una de las cuchillas se encima sobre la otra, estos instrument­os no pueden ser utilizados con ambas manos. Intentar usar una tijera de diestro con la mano izquierda puede resultar una tarea difícil y desalentad­ora; es por eso que se inventaron las tijeras para zurdos; en ellas las cuchillas se acomodan de manera más natural al movimiento de la mano izquierda. Si anteriorme­nte los niños zurdos debían ‘adiestrars­e’ lo mejor posible en el uso de las tijeras con la mano derecha, en la actualidad cuentan con instrument­os mejor adaptados a sus necesidade­s.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico