Muy Interesante (México)

En primera persona...

-

Durante tres décadas Jorge Ibargüengo­itia acompañó su labor como escritor de teatro y narrativa con la redacción de más de 600 artículos periodísti­cos en suplemento­s culturales de periódicos como o y en revistas como

dirigida por Salvador Elizondo; legio de México, y la

Escribió crítica teatral para la revista entre 1961 y 1964, aunque quizá sus colaboraci­ones más recordadas son las de las revistas

y En 1969 el periodista Julio Scherer invitó a Ibargüengo­itia a colaborar en el diario relación que el escritor no esperaba que durara más de un mes, pero que se prolongó siete años, hasta que Scherer dejó el periódico para fundar la revista

La columna “En primera persona” se publicó lo mismo en y en la revista fundada por Octavio Paz. Varios de los textos de Ibargüengo­itia aparecidos en esta última publicació­n, y en fueron compilados por Guillermo Sheridan en los libros

(1988) e (1990).

Las Poquianchi­s

En los años 60 la prensa de nota roja dio a conocer un caso que conmocionó a México: se trataba de unas hermanas que operaban un prostíbulo en el pueblo de San Francisco del Rincón, en Guanajuato, a las que se acusaba de los asesinatos de al menos 80 prostituta­s, las cuales estaban enterradas en un cementerio clandestin­o ubicado en el mismo terreno que el burdel. Este caso, el de ‘las Poquianchi­s’, interesó a Ibargüengo­itia, quien intentó, sin éxito, escribir una obra de teatro. Años después retomaría la historia para escribir la que es considerad­a su mejor novela, Las muertas (1977). Mezcla de nota roja e investigac­ión periodísti­ca, el escritor se alejó de su estilo humorístic­o para adentrarse en las entrañas del horror que vivieron las víctimas.

La novela mostró a un escritor maduro, lo que se confirmó dos años después con la publicació­n de Dos crímenes, novela que sería adaptada a cine en los años noventa por el director Roberto Sneider. Antes, dos películas habían ayudado a reforzar de El Co-

la fama de Ibargüengo­itia, Maten al león (1977), dirigida por José Estrada, y Estas ruinas que ves (1979), de Julián Pastor, ambas inspiradas en sus novelas homónimas.

Tras la muerte de su tía y de su madre, vendió la casa que habitaron en Coyoacán. Con ese dinero, él y Laville se fueron a vivir a Europa, y tras una breve estancia en Inglaterra, se establecie­ron en París, Francia, donde Ibargüengo­itia escribió su última novela, Los pasos de López, en la que recrea, con mucho humor, un episodio previo al inicio de la lucha por la Independen­cia de México. La novela se publicó en 1983, año en que la vida del escritor terminó de manera abrupta.

Ibargüengo­itia recibió la invitación para participar en un congreso de escritores en Colombia. Dudó antes de aceptar porque se encontraba inmerso en la escritura de su nuevo libro, cuyo título tentativo era Isabel cantaba, pero al final aceptó la invitación. Abordó su vuelo en el aeropuerto de Madrid, España, acompañado de otros colegas escritores, y pocos kilómetros después de despegar, el Boeing 747 se vino abajo. El escritor mexicano fue sepultado en París, aunque en la actualidad sus cenizas descansan al interior de una bola de cañón, en una columna del parque General Florencio Antillón, curiosamen­te, bisabuelo del escritor, un militar guanajuate­nse que peleó contra la invasión francesa y que bien pudo ser uno de esos personajes que Ibargüengo­itia plasmó en sus novelas, llenas de humor e ironía, las cuales conforman una página única en la literatura mexicana.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico