Muy Interesante (México)

ORO PARA LA CIENCIA

-

Un año más tarde, pero al fin llegó el momento para Tokio 2020. Una vez más, tendremos la oportunida­d de maravillar­nos por esas historias de entrega y las demostraci­ones de lo que puede lograr el cuerpo humano.

El deporte actual, en especial el de alto rendimient­o, desafía sus límites con frecuencia, observamos muchos récords caer y, cuando parece que alcanzamos un tope insuperabl­e, surge un atleta fenomenal que abre nuevos caminos y redefine las fronteras de lo humanament­e posible.

Todo eso sería imposible sin todas las contribuci­ones silenciosa­s de la ciencia y la tecnología al mundo del deporte: desde los materiales ultraliger­os para las zapatillas de los velocistas hasta los dispositiv­os de captura de movimiento que recaban toneladas de datos para que los atletas entrenen de forma más eficiente y efectiva, o los aspectos para tener mejor nutrición y descanso, así como todos esos avances en la medicina que ayudan a los deportista­s a superar con rapidez lesiones que hasta no hace muchos años ponían un punto final a sus carreras.

Y hablando de salud, estos Juegos Olímpicos de Tokio no serían posibles sin los espectacul­ares logros de los científico­s, médicos e investigad­ores que desarrolla­ron en tiempo sorprenden­te numerosas vacunas para ponerle freno a la pandemia de COVID-19. Muchísimas voces advertían hace un año que sería casi imposible desarrolla­r una vacuna tan pronto, pero como en alguna ocasión afirmó la velocista estadounid­ense Florence Griffith Joyner: “Cuando alguien me dice que hay algo que no puedo hacer... simplement­e dejo de escucharlo”.

Hoy tenemos un puñado de vacunas diferentes para el SARS-CoV-2 y, aunque queda un largo trecho por recorrer, sin duda semejante proeza de la comunidad científica global –que salvará millones de vidas– bien podría considerar­se asimismo un récord digno de quedar grabado en los anales del olimpismo por siempre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico