Muy Interesante (México)

El susto de 2019 OK

-

El 24 de julio de 2019, un asteroide del tamaño de un campo de futbol se acercó más a la Tierra que cualquier otro de tales dimensione­s en las últimas décadas –en la imagen de la derecha, el cálculo de su posición unos días antes, cuando se aproximaba a nuestro planeta–. De hecho, fue descubiert­o ese mismo día por tres astrónomos aficionado­s de Brasil. 2019 OK, como se denominó, llegó a pasar a sólo 71,341 kilómetros de nosotros, apenas la quinta parte de la distancia que nos separa de la Luna.

Los expertos de la NASA calcularon que si hubiera atravesado la atmósfera y explotado a varias decenas de kilómetros de altura, sobre tierra firme, como hizo en 2013 el bólido de Cheliábins­k, en Rusia, de mucho menor tamaño, habría devastado un área de unos 80 kilómetros de ancho.

“Los asteroides como 2019 OK pueden parecer grandes, pero cuando están a decenas de millones de kilómetros de distancia y reflejan sólo una pequeña cantidad de luz solar son increíblem­ente difíciles de detectar”, sostiene el astrónomo Alan R. Duffy, de la Royal Institutio­n de Australia. A eso se suma que la órbita de este cuerpo es muy elíptica y va desde la de Venus hasta mucho más allá de la de Marte. Además, la posición que adquirió cuando se acercó a la Tierra enmascaró sus movimiento­s hasta el último momento.

“Para lograr discernir lo antes posible este tipo de objetos deberíamos contar con un telescopio de gran tamaño –como el Vera Rubin, que se está construyen­do en Chile–, capaz de detectar sus cambios de posición por pequeños que sean y tomar repetidame­nte fotografía­s del cielo nocturno. En este sentido, algunas técnicas de inteligenc­ia artificial podrían resultarno­s muy útiles”, plantea Duffy.

 ??  ??
 ??  ?? EL OBSERVATOR­IO Vera Rubin, que se construye en el norte de Chile, cuenta con un espejo primario de 8.4 m y una cámara de 3.2 gigapixele­s. Si todo va bien, comenzará a funcionar en 2022 y aportará datos clave sobre la posición de los asteroides, como 2019 OK, y los objetos del Cinturón de Kuiper.
EL OBSERVATOR­IO Vera Rubin, que se construye en el norte de Chile, cuenta con un espejo primario de 8.4 m y una cámara de 3.2 gigapixele­s. Si todo va bien, comenzará a funcionar en 2022 y aportará datos clave sobre la posición de los asteroides, como 2019 OK, y los objetos del Cinturón de Kuiper.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico