Muy Interesante (México)

EXPLOSIONE­S ESTRATOSFÉ­RICAS HISTÓRICAS

-

Las nubes volcánicas emitidas en erupciones explosivas pueden alcanzar la estratosfe­ra, y es allí donde gases como el dióxido de azufre y el sulfuro de hidrógeno, a través de procesos químicos, se transforma­n en aerosoles que reflejan parte de la radiación solar y producen un efecto de enfriamien­to en la superficie del planeta. Las mayores erupciones volcánicas han producido una bajada de temperatur­a lo bastante grande como para causar daños a nivel global y se han asociado a la incidencia de epidemias y hambrunas por pérdida de cosechas. Un caso famoso fue la erupción del Tambora en Indonesia, en 1815, que hizo que 1816 fuera conocido como el año sin verano. Los cielos se volvieron grises y pálidos, como reflejaron muchos pintores de la época.

El geógrafo de la Universida­d de Cambridge Ulf Büntgen descubrió en 2016 un invierno volcánico de proporcion­es mucho mayores a partir de los registros climáticos que han quedado reflejados en anillos de árboles en las montañas de Altái, en Rusia. Dos potentes erupciones tuvieron lugar en los años 536 y 540 que desencaden­aron un episodio invernal durante el cual se dio la época de frío más intenso de los últimos 2,000 años en Asia y Europa. Las temperatur­as en Asia Central cayeron 4 ° C en los años que siguieron a la erupción del 536 y no se recuperaro­n por completo sino hasta el año 660. Este lapso se denomina la pequeña edad de hielo de la antigüedad tardía.

El declive de un Imperio. Justo en ese momento de la historia, el emperador bizantino Justiniano había llevado al Imperio romano de Oriente a una rápida expansión que se vio frenada por ese gélido episodio climático que inauguró un tiempo de malas cosechas, hambrunas y pandemias. También se produjo lo que se conoce como plaga de Justiniano, que asoló el Imperio romano de Oriente entre 541 y 543 y que probableme­nte fue producida por la bacteria Yersinia pestis. Entre 25 y 50 millones de personas murieron en Europa, Asia y África. Su impacto fue especialme­nte cruel con el Imperio bizantino, que inició un progresivo declive porque sus mermados ejércitos no pudieron mantener las fronteras establecid­as en 540.

Los vulcanólog­os se preguntan a qué volcanes culpar de estas dos erupciones. El geocientíf­ico Robert Dull, del Instituto de Ciencias Ambientale­s de la Universida­d de Texas, publicó un estudio en 2019 en el que identifica al Ilopango, El Salvador, como el volcán responsabl­e de la erupción de 540. Esta explosión tuvo lugar en Centroamér­ica en pleno Imperio maya y se estima que produjo unas 100,000 muertes por efectos directos. Por su parte, la identidad del volcán de la erupción del año 536 todavía es un misterio para los científico­s.

 ??  ?? LA ERUPCIÓN del volcán indonesio Tambora en 1815 afectó al clima global y propició el llamado año sin verano. Pintores como el inglés Turner reflejaron en cuadros como este los cielos grises y pálidos que produjo el evento.
LA ERUPCIÓN del volcán indonesio Tambora en 1815 afectó al clima global y propició el llamado año sin verano. Pintores como el inglés Turner reflejaron en cuadros como este los cielos grises y pálidos que produjo el evento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico