¿PONER BEBEDEROS PARA COLIBRÍES?
PARA QUE LOS BEBEDEROS sean buenos para los colibríes hay que saber usarlos. Estos contenedores sirven para alimentarlos, pero en exceso y con un uso equivocado “es como ponerles mucha comida junta”, advierte la Dra. María del Coro Arizmendi.
En las ciudades, poner bebederos de colibríes es darles alimento concentrado como consecuencia de la actividad antrópica que quitó las flores de los ecosistemas que antes estaban; “entonces solo estamos restituyendo lo que ya había ahí”, añade.
Para alimentar a un colibrí que te visite durante su viaje o migración, toma en cuenta las indicaciones que hace la Dra. Del Coro, especialista y observadora de colibríes. Los bebederos deben ser lavados por lo menos una vez a la semana y contener néctar fresco y que no esté fermentado.
El néctar de los bebederos debe tener azúcar con agua, es decir, 20 por ciento de azúcar de mesa. No granadina. No refresco. No miel. Solo azúcar de mesa que usas para endulzar. Asegúrate de que sean cuatro cucharadas de azúcar en un litro, aproximadamente, en el bebedero.
Si tu bebedero está cerca del sol corre el riesgo de fermentarse. Cuando hace mucho calor y les da el sol directo a los bebederos hay que cambiar el néctar cada dos o tres días, máximo.
Al ser agua con azúcar quedan residuos, para evitarlo debes lavar el bebedero una vez a la semana, por lo menos. “Sí representa trabajo, pero hay que mantenerlos limpios”, instruye la especialista.
Ahora, lo que debes evitar es usar el néctar que venden en las tiendas de mascotas, ya que lo único que contiene es azúcar pintada de rojo y la pintura roja es mala para todos, incluidos los humanos.
“No son malos los bebederos, pero si viven en un área natural protegida [o con naturaleza nativa] donde hay flores, entonces no es recomendable el uso de los bebederos porque están atrayendo a los colibríes a ese recurso concentrado y los distraen de su labor como polinizadores”, previene la especialista.
Lo mejor es que si hay plantas naturales a su alrededor no se pongan bebederos y mejor se observe los colibríes que visitan las plantas. Incluso, se pueden sembrar plantas con flores llamativas de la región en la que se vive para alimentar de manera natural a los colibríes: salvias (Salvia), trompetillas (Penstemon), aretillos (Fuchsia) o colorines (Erythrina), todas ellas representan la forma tubular típica del agrado de estas avecillas.