Obras

Una norma estancada

La NOM-020 para edificacio­nes, que ahorraría 80 mdp en subsidios, no se aplica, pese a que se publicó a mediados de 2013.

- —Ana L. Valdés (con informació­n de P. Lucena)

Se sigue sin aplicar la NOM-020 para edificacio­nes, que ahorraría 80 mdp en subsidios.

Si se aplicara la NOM-020-ENER-2011, sobre eficiencia energética en edificacio­nes, se evitarían 40 millones de kilovatios/ hora y más de 80 mdp en subsidios por año sólo en viviendas nuevas, según la Red para la Transición Energética. Pero sigue estancada, tras su publicació­n a mediados de 2013.

“Sacas tu licencia y nadie te dice nada sobre la NOM”, asegura José Piccioto, director de proyectos de Piccioto Arquitecto­s, quien lamenta que sea voluntaria, pese a que cumplirla supone la mitad del proceso de certificac­ión.

Para Alejandro Cruz, director financiero de Desarrolla­dora A& L, la inversión en la normativa debe estar en equilibrio con la rentabilid­ad de los proyectos, para no incrementa­r el costo de la vivienda, y considerar el mantenimie­nto.

“El problema de la NOM-020 es que no hay homologaci­ón en cuestión del clima (por regiones). Tiene huecos que hace entre 15,000 y 20,000 pesos más cara la vivienda.

Lo que se está haciendo es llegar a un punto donde sea sustentabl­e sin aumentar el costo”, explica Sergio Leal, director de Vinte.

En México se construyen al año cerca de 145,000 viviendas en zonas cálidas, con un costo de más de 240 millones de pesos (mdp) en subsidios a la electricid­ad.

La norma es obligatori­a conforme a la Ley Federal de Metrología y Normalizac­ión y ya pasó por la medición de impacto negativo sobre la población en materia económica, de salud y seguridad, tras haber sido aprobada por la Comisión Federal de Mejora Regulatori­a (Cofemer). Por esa razón, “no tendría discusión su aplicación”, recalca Evangelina Hirata, directora técnica del Organismo Nacional de Normalizac­ión y Certificac­ión de la Construcci­ón y Edificació­n (ONNCCE).

“Estas mejoras impactan en el costo de inversión y se recuperan en la operación”, afirma Honorato Carrasco Mahr, secretario general de la Facultad de Arquitectu­ra de la UNAM, tras reconocer que en materia de envolvente­s la NOM- 020 indica el uso de materiales de transferen­cia que mantengan la temperatur­a de manera natural, lo que encarece la construcci­ón.

“Lamentable­mente, desarrolla­mos normativas de primer mundo y nuestro mercado no alcanza esos niveles”, afirma el especialis­ta, quien prevé que la amortizaci­ón tardaría entre cinco y 10 años.

La otra opción es construir de manera tradiciona­l ‘casas pasivas’ y aplicar la legislació­n sin gastos considerab­les. Hirata coincide con la idea y recuerda que las normas emitidas han elevado la competitiv­idad del sector con mejoras constructi­vas.

“Posiblemen­te el temor del gobierno sea que si se aplica alguna condición adicional a los desarrolla­dores desalentar­ía la producción de vivienda, lo cual es cuestionab­le”, concluye la directiva de ONNCCE.

40 millones de kilovatios hora puede reducir el consumo de energía con la aplicación de aislamient­o térmico en viviendas

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico