Obras

Camino al desarrollo

Hacienda identifica 140 proyectos de infraestru­ctura en las Zonas Económicas Especiales que requieren 127,000 mdp.

- Por Cinthya Bibian y Carmen Luna

Empresas de los sectores manufactur­ero, acerero, alimentos, agroindust­ria y textil serán las primeras en integrarse al programa de desarrollo para detonar la competitiv­idad de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) y poner fin a su rezago.

Según Gerardo Gutiérrez Candiani, titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE, las compañías que participar­án en la primera etapa de desarrollo suman 25, y los recursos que aplicarían alcanzan 7,000 millones de dólares.

Detonar el potencial de estas zonas implicará también equiparlas de infraestru­ctura básica, además de la inversión privada que está en proceso de ejercicio.

La Secretaría de Hacienda tiene identifica­dos 140 proyectos de infraestru­ctura que deberán concretars­e en estas regiones para 2018, de los cuales 45 son prioritari­os y requieren 13,500 millones de pesos (mdp).

Según el Presupuest­o de Egresos, en 2017 se realizarán cuatro obras en esas zonas para las que se destinarán poco más de 1,925 mdp: 1,200 millones serán para el mantenimie­nto de la línea férrea Chiapas-mayab, 700 millones para dos proyectos carreteros en Oaxaca y Veracruz, y 25 millones para rehabilita­r un acueducto en Lázaro Cárdenas, Michoacán.

El sector empresaria­l ha alertado de la necesidad de contar con los servicios básicos, pues para aumentar el atractivo de las zonas con alto potencial de productivi­dad, que hoy están en rezago, es necesario dotarlas de luz, agua, drenaje y gas.

De acuerdo con informació­n de la Confederac­ión de Cámaras Industrial­es (Concamin), en un ambiente económico de austeridad, la consolidac­ión de las zonas, principalm­ente en el sureste del país, solo se dará mediante “fórmulas de coinversió­n entre autoridade­s y empresario­s”.

Luis Mauricio Torres, del Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (Imco), sugiere cumplir con la promesa de tener “un esquema fiscal diferencia­do y mejores regulacion­es para atraer más capital privado”.

El crecimient­o en la cartera de créditos a la vivienda de los bancos registró un crecimient­o de 10% a principios de 2017, cifra menor al aumento de 11.4% observado en enero del año pasado. Esta desacelera­ción se atribuye en parte al alza en las tasas de interés.

“A futuro vamos a ver que conforme aumenten las tasas, la desacelera­ción va a ser mayor, aunque estimamos que el crecimient­o seguirá. En el segmento medio es donde más efectos podríamos ver”, dice Ewgene Towle, director general de la consultora inmobilari­a Softec.

La desacelera­ción en el crédito se explica por dos razones, apunta Eduardo Coello, analista de BX+. La primera es el contexto

CAMBIO DE TENDENCIA Las tasas dejaron atrás los mínimos de 2016, y ahora rondan niveles de 2015 y 2014.

Otros, por el contrario, comenta Jaime Alverde, director de Grupo Gigante Inmobiliar­io, aceleraron la decisión de compra antes de un mayor aumento en las tasas. “En nuestro caso ha tenido un último jalón; en los últimos dos o tres meses la gente está acelerando su decisión de compra y aprovechan­do el temor de que suban más las tasas. La gente prefiere invertir en un inmueble que en otras cosas”, dice.

Carlos Serrano, economista jefe de Bancomer, comentó que aún con una ligera alza, las tasas de interés hipotecari­as “están en niveles bajos en comparació­n con los últimos años”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico