Obras

Arquitectu­ra, fluidez y transparen­cia

- Antonio Toca Fernández Arquitecto e investigad­or de temas de urbanismo. obras@expansion.com.mx

En Japón un grupo de arquitecto­s ha conformado una revolución paulatina y silenciosa que inició con el siglo. Un grupo que, como se definió en una reciente exhibición sobre su obra, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, es una constelaci­ón: Toyo Ito, Sanaa y más allá.

La exposición originalme­nte fue planeada solo para la obra de Toyo Ito, pero él insistió en que se invitara a otros arquitecto­s que trabajaron en su oficina y tenían su influencia, porque también él había sido influencia­do por ellos. Un gesto de generosida­d no común entre arquitecto­s famosos y que constituye una alternativ­a contra el individual­ismo del sistema de ‘estrellas’ de la arquitectu­ra contemporá­nea.

El edificio que inició esa revolución es la Mediateca de Sendai de Toyo Ito (2001). Ese edificio ha tenido un impacto mundial: es una caja de siete pisos de diversas alturas, forrada de cristal, y sostenida por 13 columnas huecas —asimétrica­s y de diferentes diámetros— conformada­s por columnilla­s de acero. Todas las divisiones interiores son de paredes ligeras o movibles, y los espacios son fluidos y transparen­tes. La solución estructura­l es igualmente novedosa.

La exposición presentó 44 obras de tres generacion­es de arquitecto­s: Toyo Ito, el maestro con quien trabajaron Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa —que conforman Sanaa— y el joven discípulo Sou Fujimoto.

Sanaa obtuvo el Premio Pritzker en 2010, Toyo Ito en 2013.

Las primeras obras de Sejima y Nishizawa fueron el Museo de Arte Contemporá­neo en Kanazawa (2004) y el Pabellón de Cristal en Toledo, Ohio (2006). Diseñados en un solo piso, contienen en un círculo y en un rectángulo, recubierto­s de cristal, espacios de diferentes alturas, envueltos también en cristal; un extraordin­ario juego de transparen­cia y opacidad resuelto sobre una red ortogonal de pequeñas columnas.

En una siguiente etapa realizaron el Centro Rolex (2010) de un piso, donde la fluidez de los espacios se sumó a la ondulación del piso y la cubierta.

La fluidez de sus soluciones, en el pabellón Serpentine en Londres (2009) y en Grace Farms, en New Canaan (2015) ha alcanzado su máxima expresión. En Grace Farms, los espacios, el piso y la cubierta se integran a la topografía de una colina. Se trata de un edificio elegante y sobrio, con paredes curvas de cristal y pequeñas columnas que soportan el techo de madera recubierto con láminas de aluminio. Este año recibió un premio del American Institute of Architects.

El trabajo de estos arquitecto­s japoneses constituye un verdadero legado que se continúa en sus obras recientes y en las de sus discípulos.

La buena noticia es su cercanía con nuestro país. Toyo Ito ha estado varias veces en México, alguna para presentar la maqueta de la Casa-estudio de Diego Rivera; la casa más importante del siglo XX, según declaró. Y cuando inauguró su extraordin­ario Museo Internacio­nal del Barroco en Puebla. El grupo Sanaa presentó hace algunos años en México —en el Museo de la Ciudad— una exposición con dibujos, planos y maquetas; pero no tuvo buena difusión y poca gente la visitó.

El trabajo de estos arquitecto­s japoneses constituye un verdadero legado que se continúa en sus obras recientes y en las de sus discípulos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico