Obras

Nanocienci­a antifuego

- POR

GINA GAITÁN

Tras años de experiment­ación y pruebas de laboratori­o, la UNAM obtiene la patente de un nanopolíme­ro antiflama compuesto por resina poliéster, fibra de vidrio, carbonato de calcio y montmorill­onita.

“A diferencia de otros aditivos utilizados para producir polietilen­o y poilpropil­eno antiflama, la arcilla aumenta las propiedade­s mecánicas de la resina hasta 30%, al pasar de 4.01 a 5.22 gigapascal­es en módulo elástico de flexión”, explica su inventor, Alfredo Maciel Cerda, del Instituto de Investigac­iones en Materiales de la UNAM, quien asegura que

30% este material está listo para producirse en gran aumenta la escala. resistenci­a

La capacidad mecánica de la de resistenci­a al resina poliéster fuego sin propacon arcilla. garlo y sin deformarse que tiene este material es proporcion­ada por la arcilla, la cual es sometida a un proceso de dispersión en la matriz. Entre sus posibles usos en la construcci­ón destacan techos, paredes ligeras, acabados residencia­les, jacuzzis y mobiliario.

Otra innovación dirigida por Maciel Cerda —aún en trámite de patente ante el IMPI— es una espuma biodegrada­ble que podría sustituir al unicel como aislante térmico o acústico para la construcci­ón, la cual es elaborada con la pulpa de semillas de tamarindo.

La innovación consiste en haber creado una espuma con un polisacári­do soluble y un injerto de acrilato de alquilo, que una vez que se solidifica no vuelve a disolverse y tiene capacidad para soportar cargas mecánicas.

tecnología reducirá el consumo de energía por cada producto y aumentará su eficiencia, lo cual elevará la productivi­dad energética entre 40 y 70% en 2035.

Antes los drivers eran programado­s desde la fábrica y no podían modificars­e. Ahora es posible cambiar las especifica­ciones y regular la iluminació­n tanto en Watts como en miniampere­s de manera sencilla. “Podemos jugar con los componente­s hasta llevarlos al nivel y la dimensión que queramos”, refiere Jorge Trejo, director de ventas internacio­nales de Panasonic ULT.

Los drivers digitales permiten rezonifica­r el diseño de iluminació­n sin necesidad de recablear. “En los ambientes corporativ­os, que requieren flexibilid­ad para cambiar las zonas de trabajo, los ahorros son significat­ivos”, comenta Roberto Mallens, vicepresid­ente para Latinoamér­ica de Lutron.

Luis Monteys, director de Simon México, también refiere su cualidad como recolector­es de informació­n: “los puntos de luz en las ciudades permitirán la detección de accidentes, eventos delictivos, conectivid­ad wifi, alarmas sísmicas, entre otros”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico