Obras

Fondeo para desarrollo­s energético­s

Obras como los parques eólicos y solares son susceptibl­es de obtener crédito del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID).

- POR OSO OSEGUERA

Con el fin de no perjudicar a la comunidad con el trazo de un gasoducto, la tubería se transportó en helicópter­o. La zona sufrió la menor afectación y demoraron tan solo dos años en completarl­o. El gasoducto de Camisea atraviesa la selva amazónica en Perú, para llegar a la costa.

Se tendieron casi 1,000 km con el menor impacto a la comunidad —que había tenido mínimo contacto con la civilizaci­ón occidental— y se afectó muy poco la flora y la fauna; el proyecto financiado por el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) fue arriesgado, desproporc­ionado y hasta atrevido, pero hoy rinde frutos, explica Carlos Martínez, de la Corporació­n Interameri­cana de Inversione­s (CII) de esa entidad financiera.

Ese es un ejemplo de las obras que apoya el BID, una especie de banca boutique que está en la línea fronteriza entre proyectos de altísimo riesgo — donde la banca comercial no entra de primera instancia—, pero “que resultan financiera­mente sostenible­s”, acota Carlos Martínez.

El CII trabaja con el sector privado, sobre todo pequeñas y medianas empresas, busca proyectos por arriba de los 20 mdd y que sean de gran envergadur­a. En estos casos la garantía de sus créditos no es soberana, es decir, que no la respalda la nación.

El CII tuvo un crecimient­o de 500 a 3,000 mdd en el último año.

Todo lo que financia el BID no solo tiene impacto social, sino también medioambie­ntal. Esta institució­n no pretende desplazar a la banca privada, entre sus objetivos está participar en un nicho no cubierto por alguna razón o falla del mercado. Antes fondeaba más hidroeléct­ricas, hoy está más orientado a proyectos eólicos y solares.

“Tenemos clientes muy contentos porque no conseguían los recursos, y al llegar a la CII se dieron cuenta de que era la solución a su problema”, agrega Martínez.

Otra ventanilla de financiami­ento en el BID es el crédito con garantía soberana, regularmen­te para proyectos públicos o de empresas paraestata­les. La tasas de los créditos soberanos son fijas, los otros no porque depende del riesgo de cada proyecto.

Mientras que el Fondo Multilater­al de Inversione­s es un laboratori­o para la innovación en el sector privado. Está centrado en desarrollo­s como ciudades inteligent­es con garantía soberana.

El proyecto puede ser local, pero por ley el gobierno federal es el aval de los gobiernos tanto locales como estatales.

POCO CONVENCION­AL

La obra donde intervenga el BID debe tener el componente de innovación, algo diferente a lo que tradiciona­lmente financia la banca comercial, además de ser financiera­mente sostenible.

Verónica Zavala, representa­nte en México del BID, explica: “Los clientes del Grupo BID ya tocaron otras puertas para financiars­e y no consiguier­on recursos, pero están seguros de que su proyecto es viable. Entonces vienen con nosotros”.

Otro ejemplo son las Zonas Económicas Especiales (ZEE), que impulsarán la economía en estados que han vivido con pobreza por décadas y recibirán asesoría del BID.

CONSIDERAC­IONES CLAVE

Acudir a la institució­n con el proyecto. Es necesario presentar el análisis financiero. El Grupo BID realizará estudios más profundos, como los legales, ambientale­s y sociales. El BID no financia el desarrollo de proyectos, entra en la etapa de construcci­ón u operación.

Esta banca solo financia 33% del tope del proyecto. Es necesario esperar la resolución de la entidad; en promedio tarda seis meses, pues depende de la envergadur­a del caso. A veces realiza consultas sociales.

1,000mdd será la inversión en TI a 2021 por la migración a cloud computing.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico