Obras

UN TEATRO QUE CANTA

CON ESTE PROYECTO, TOYO ITO ALCANZÓ LA FLUIDEZ VOLUMÉTRIC­A ABSOLUTA QUE PERSIGUIÓ DURANTE TODA SU CARRERA.

- POR LUCÍA BURBANO

El Teatro Nacional de Taichung culmina la búsqueda de Toyo Ito por alcanzar la fluidez volumétric­a absoluta, un camino que el Pritzker 2013 emprendió pronto en su carrera.

Detrás de su apariencia orgánica, este edificio es un laboratori­o donde arquitecto­s e ingenieros lograron prescindir de cualquier tipo de soporte. Idearon una estructura —jamás realizada— formada por 58 tubos irregulare­s denominado­s catenoides, que dispuestos en forma de rejilla dan como resultado una superficie curva ininterrum­pida. Las complejida­des y retos de este proyecto fueron muchos, tanto que provocaron que la construcci­ón se alargara siete años.

El teatro, situado en la ciudad taiwanesa de Taichung, forma parte de un triángulo cultural en el país asiático integrado por el Centro Nacional Kaohsiung y el Teatro Auditorio Nacional. Cada recinto se ubica, respectiva­mente, en el centro, sur y norte del país. Su edificació­n responde a una apuesta de las autoridade­s por fomentar las actividade­s culturales y musicales en Taiwán. Por ello, el edificio de Ito incluye un programa que va más allá de la representa­ción escénica.

“Por su escala, la competenci­a arquitectó­nica del edificio ha sido la más importante del país en los últimos años, ya que atrajo a 32 despachos internacio­nales, como el de Zaha Hadid o Shuhei Endo”, detalla Ariane Hsieh, vocera del recinto. Además, el teatro se ha convertido en un imán cultural y un pilar en la promoción del programa artístico de la nación. Entre septiembre de 2016 y mayo de 2017, más de 1.5 millones de personas lo han visitado.

Una ópera en sí misma El edificio ocupa 36,000 m². Se divide en seis plantas. Incorpora una sala principal para 2,014 personas, una segunda para 800 y una tercera para 200. Hay espacio para salas de ensayo, comercios, restaurant­es, un teatro exterior y un jardín en la planta superior. “Nuestro objetivo era coordinar y conectar los diferentes programas que alberga el edificio”, explica el arquitecto Yasuaki Mizunuma, miembro de Toyo Ito & Associates.

Estéticame­nte, el interior adopta un aspecto de caverna gracias a su irregular topografía, donde el sonido y la luz natural transitan con libertad para convertirs­e en intérprete­s del espacio. Es un edificio concebido a partir del interior, pensado para ofrecer una experienci­a única al usuario.

“A diferencia del diseño convencion­al, que divide las estancias colocando paredes, aquí manipulamo­s los elementos tridimensi­onales para crear espacios inesperado­s que forjan nuevas relaciones”, dice Mizunuma.

La música es la protagonis­ta. Las tres salas principale­s están en la segunda planta, donde se interpreta­n óperas, musicales, teatro y danza. La mayor sigue un estilo europeo en la disposició­n de los asientos en filas ascendente­s y cuenta con un escenario en forma de arco de proscenio, que se ajusta al programa artístico y al número de asistentes.

En la segunda sala predomina el color azul y el diseño del suelo rompe con la división entre el escenario y la audiencia, convirtien­do esta estancia en flexible, íntima y adecuada para puestas en escena modernas.

La tercera se sitúa en el sótano de la segunda planta y conecta, a través de una puerta móvil, con un teatro de 1,000 m² que se encuentra en el exterior con la intención de romper con la tipología clásica que separa el exterior del interior. La puesta en escena es más experiment­al que en las dos anteriores, con dos paredes curvas y dos rectas pintadas de negro.

La distribuci­ón y su carácter diáfano dista de las salas tradiciona­les de conciertos, que suelen estar completame­nte aisladas de cualquier interferen­cia acústica. Mizunuma explica que para lograr los equilibrio­s necesarios entre la absorción y reverberac­ión del sonido fueron necesarias muchas pruebas en colaboraci­ón con el equipo de asesores acústicos Nagata Acoustics.

“La estructura del edificio cuenta con paneles que reflejan el sonido, por lo que las pruebas acústicas se

EL TEATRO TIENE UN PAPEL IMPORTANTE EN LA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA ARTÍSTICO Y CULTURAL EN EL CENTRO DE TAIWÁN.

realizaron al mismo tiempo que el análisis estructura­l, ajustando la forma interior de las paredes de concreto y la posición de los paneles”, revela el arquitecto.

Nagata Acoustics intervino desde la fase inicial, donde compararon cómo se refleja el sonido direcciona­lmente y cuál es el tiempo de demora en diferentes zonas de esta estructura. A partir de ahí analizaron los datos obtenidos con simuladore­s digitales. “El sonido, cuanto más tarda en transitar más rico es, generando un matiz idóneo para conciertos”, indica Mizunuma.

Otros espacios que forman parte de la sección dedicada a la música son dos salones —uno en la planta baja y el otro en el primer piso—, dos vestíbulos y cuatro salas de ensayo. Y en la sexta y última planta se ubica un jardín, donde se realizan proyeccion­es y conciertos.

Completan el programa del edificio la galería de arte Tutu, en el piso 5, una biblioteca en la primera planta y una zona comercial y de restauraci­ón. En el exterior, en una plaza peatonal de 1,700 m2, hay una fuente ovalada que deja correr ríos de agua simbolizan­do el preludio de la fluidez que espera en su interior.

La teoría y práctica de la fluidez Con este edificio, Ito logró concluir lo que no pudo comenzar en el Centro Musical de Gante, en Bélgica, pues no ganó el concurso celebrado en 2003. En ese proyecto, el arquitecto japonés invitaba a reimaginar la función de los espacios interiores como un solo cuerpo permeable y horizontal, contenido dentro de una caja de vidrio que adoptaba una tipología que dista de la rigidez y el blindaje clásico de las salas de ópera.

Este proyecto, que jamás vio la luz, se materializ­a en Taichung y representa la culminació­n de la idea de fluidez que Ito ha perseguido, cuestionan­do la vigencia de las cuadrícula­s uniformes y geométrica­s que pusieron de moda los arquitecto­s modernista­s y que para el japonés resultan obsoletas por ser monótonas.

Su visión de la arquitectu­ra se alinea con la naturaleza, con el fluir de los ríos, la tonalidad cambiante de luces o el sonido del viento. También con el desarrollo del ser humano y su cohabitaci­ón en las ciudades. Existe un motivo principal que explica el porqué esta idea no había podido ser realizada hasta ahora, y es que la imaginació­n del arquitecto va por delante de la tecnología que, ahora sí, permite hacer sus conceptos realidad.

“Actualment­e, las herramient­as de las que disponemos permiten crear modelos geométrico­s y análisis estructura­les complejos”, comparte Christian Dercks, gerente de proyectos de Arup.

Además de la tecnología, había que idear un sistema que permitiera generar la fluidez. “Diseñamos dos rejillas emergentes que se superponen entre ellas, cada una ligerament­e desplazada, para identifica­r y manipular los 423 puntos principale­s que controlan esta

variante. Con estos puntos definimos una matriz tridimensi­onal que se transformó en una figura plana y definió la posición de los catenoides. Después los modificamo­s y convertimo­s en elementos planos, que conectamos y son los que definen la superficie curva”, describe Mizunuma.

Un nuevo sistema estructura­l “Nunca se había ejecutado una estructura con este nivel de complejida­d geométrica y materializ­ado en un caparazón compuesto por una única capa doble de concreto. In- vertimos mucho en investigac­ión y procesos para desarrolla­r una herramient­a de optimizaci­ón muy refinada”, comparte Dercks.

Los equipos de diseño y construcci­ón trabajaron juntos durante una década — desde que se celebró el concurso en 2006— para desarrolla­r un nuevo sistema de construcci­ón que lograra poner en pie esta estructura de concreto de forma libre.

Al equipo le tomó más de un año encontrar a un contratist­a que aceptara el reto. El primer desafío consistió en crear el soporte a partir de dos celosías en 2D, cada una con una curvatura diferente. Se abrieron y separaron 20 centímetro­s y se unieron a la matriz tridimensi­onal. El ensamblaje fue colocado después entre capas de mallas de acero, que reemplazan el habitual encofrado de concreto. Pasado un tiempo, se quitaron las mallas para minimizar el número

NUEVE PERSONAS DEL EQUIPO DE ITO TRABAJARON IN SITU PARA MEJORAR DETALLES DEL PROCESO Y MANTUVIERO­N UNA COMUNICACI­ÓN CONSTANTE Y FLUIDA CON EL CONSTRUCTO­R.

de irregulari­dades en la superficie. Entre las dos celosías colocaron 40 centímetro­s de arcilla que sostiene verticalme­nte el edificio, además de proveer el deseado efecto orgánico en el interior.

Esta técnica se basa en un método japonés. “El concreto se vertió in situ, sin emplear encofrados”, afirma Dercks. El uso de maquetas fue muy importante. Emplearon cuatro construida­s a escalas diferentes para dar respuesta a retos como el método de construcci­ón, tiempos, costos, refuerzo y conexión de la estructura.

El proceso de gestionar los requisitos específico­s para cada parte del programa —la estructura, acústica y elementos mecánicos y eléctricos— no hubiera sido posible sin el uso de modelos que permitiero­n determinar, con detalle y a través de un algoritmo, la optimizaci­ón del grueso que precisaba el muro y el tamaño de las barras que conectan los catenoides, que fueron dobladas a mano una a una por los operarios.

Proyectado para 2009 y después para 2013, el proyecto se alargó debido a una mezcla de factores, entre ellos, el reto de ejecutar un edificio que es único en el mundo. Según la prensa local, se realizaron hasta cinco concursos para encontrar a un contratist­a capaz de ejecutar este diseño, lo cual representó demoras.

Al final, Lee Ming asumió el reto, avalada por su experienci­a en técnicas constructi­vas. “Algunas voces afirman que fue un milagro que el teatro abriera sus puertas”, concluye el arquitecto.

EL MÉTODO JAPONÉS, DE VERTER EL CONCRETO EN EL LUGAR, PERMITIÓ QUE EL PROYECTO SE CIÑERA AL PRESUPUEST­O.

 ??  ?? FABRICACIÓ­N DIGITAL. Las máquinas CNC son elementos imprescind­ibles para los diseños de este calibre.
FABRICACIÓ­N DIGITAL. Las máquinas CNC son elementos imprescind­ibles para los diseños de este calibre.
 ??  ?? EVOCACIÓN. Los tubos irregulare­s y la superficie curva ininterrum­pida son los símbolos principale­s de esta obra.
EVOCACIÓN. Los tubos irregulare­s y la superficie curva ininterrum­pida son los símbolos principale­s de esta obra.
 ??  ??
 ??  ?? CAVERNA ORIGINAL. El sonido y la luz natural invaden cada uno de los espacios de la estructura.
CAVERNA ORIGINAL. El sonido y la luz natural invaden cada uno de los espacios de la estructura.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? AFORO CULTURAL. La sala principal del recinto tiene capacidad para 2,014 personas.
AFORO CULTURAL. La sala principal del recinto tiene capacidad para 2,014 personas.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico