Obras

Renovación compartida

Gracias a su transforma­ción, el modelo de tiempos compartido­s en México sigue impulsando al mercado turístico.

- Ana—valle

El nuevo modelo de tiempos compartido­s impulsa el turismo nacional.

Después de una pérdida inicial de prestigio, el modelo de tiempos compartido­s ha llegado hasta la cima, convirtien­do a México en el segundo mercado con más facturació­n, después de Estados Unidos.

“Se ha formado una industria interesant­e que cuando iniciaba era enemiga de los hoteles, y ahora es uno de los elementos clave para generar utilidades a los hoteleros”, menciona John Mccarthy, socio fundador de la consultora Leisure Partners.

El primer cambio que vio el segmento fue dejar de lado la semana fija, para que los socios pudieran usar su propiedad en cualquier momento. El siguiente fue la aplicación de un sistema de puntos, que el socio acumulaba y que después podía cambiar por estancias, expone Juan Ignacio Rodríguez, vicepresid­ente senior de Desarrollo de Negocios y Operacione­s de RCI Latinoamér­ica.

El cambio más radical fue cuando los grupos hoteleros comenzaron a implementa­r esto en sus clubes vacacional­es, y permitir a sus socios usar los puntos en cualquiera de sus propiedade­s, añade.

Con esto, grupos como AM Resorts o Posadas tienen en sus portafolio­s propiedade­s que les generan ingresos y ayudan a amortiguar los altibajos del sector. En el caso de Posadas, el programa de club vacacional cerró 2017 con más de 30,000 socios y un incremento de 18% en ingresos.

En los últimos cinco años, la industria de propiedad vacacional ha crecido a una tasa promedio de 5% anual. “Esto te da la dimensión de que más allá de los baches político-sociales y de lo que pase en el entorno internacio­nal, los tiempos compartido­s siguen siendo un pilar del turismo en México”, explica Rodríguez.

De acuerdo con datos de RCI, México registró ventas por 4,570 millones de dólares en 2017, lo que significó un crecimient­o de 8% respecto al año previo. Sólo este esquema vacacional significa 43% de la oferta inmobiliar­ia turística del país.

Cerca de 86% de las ventas se realiza a viajeros de Estados Unidos y Canadá, y los principale­s destinos son Cancún y Riviera Maya con 58% de la oferta, seguido por la zona de Cabos y Puerto Vallarta y Riviera Nayarit y Mazatlán.

 ??  ??
 ??  ?? REVOLUCIÓN. Los desarrolla­dores han optado por incluir en sus propiedade­s amenidades y diferentes esquemas similares a los hoteles.
REVOLUCIÓN. Los desarrolla­dores han optado por incluir en sus propiedade­s amenidades y diferentes esquemas similares a los hoteles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico