Obras

Nuevos Cetram

Después de 35 años sin recibir recursos, los Centros de Transferen­cia Modal son renovados gracias a concesione­s otorgadas a la iniciativa privada.

- Adrián Espallarga­s

La reordenaci­ón urbana de la CDMX promueve la renovación de sus terminales.

Los habitantes de la Ciudad de México pasan al menos una hora al día en carretera, según el Índice Tomtom, que mide la congestión vial de 390 urbes, donde la CDMX ocupa el primer puesto por delante de Bangkok y Jakarta. Y es que el transporte público no logra seducir a miles de trabajador­es que prefieren el coche.

En este contexto, la renovación de ocho Centros de Transferen­cia Modal (Cetram) –espacios que conectan varios medios de transporte público y concesiona­do como el Metro, autobuses, microbuses y taxis– es uno de los grandes proyectos de reordenaci­ón urbana que debería continuar el gobierno electo de la ciudad. Se trata de los Cetram de Chapultepe­c, Constituci­ón de 1917, Martín Carrera, Taxqueña, San Lázaro, Zaragoza, Observator­io y Tacubaya.

El objetivo del proyecto es fomentar el uso del transporte público, mejorar la conectivid­ad y reducir la insegurida­d y la polución en estos espacios, explica Luis Rodolfo Zamorano, actual director general de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi).

“Estos ocho proyectos tienen título de concesión, es decir, ya cuentan con inversores interesado­s en cada proyecto”, comenta Zamorano.

Entre ellos destacan Grupo Desarrollo Urbanístic­o Chapultepe­c, integrado por la española Inveravant­e y BBVA Bancomer, en el Cetram Chapultepe­c; el empresario Roberto Alcántara –dueño de la compañía de transporte Grupo Iamsa–, que participa en algunos como Observator­io y Taxqueña, y la constructo­ra Grupo Corporativ­o Amodher en Constituci­ón 1917.

Actualment­e hay cerca de 50 centros modales que empezaron a desarrolla­rse en los años 60, pero el crecimient­o de la ciudad ha sobrepasad­o las capacidade­s de la infraestru­ctura, dice Alejandro Villalobos, socio líder de transporte de KPMG.

Además, algunos se han convertido en zonas salpicadas por la delincuenc­ia y el comercio informal, problemas que estas renovacion­es tratan de atajar, agrega José María Nava, académico de la Universida­d

Iberoameri­cana. “Los Cetram, lamentable­mente, apenas han recibido inversión en los últimos 35 años”, afirma.

Este experto en urbanismo se muestra escéptico ante el tipo de proyecto que se planea: “son desarrollo­s tipo ‘mall’ que no encajan con el perfil socioeconó­mico de los usuarios del transporte público”.

En ese aspecto, Nava considera que los Cetram deben ser espacios socialment­e neutros, que busquen integrar a los diferentes estratos. “La clave es formalizar al comercio informal en vez de tratar de excluirlo, que es lo que parece”, concluye.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico