Obras

Roberto Hernández

- Roberto Hernández García Socio director de COMAD, SC (Derecho de la construcci­ón) obras@expansion.com.mx

Los efectos de la inteligenc­ia artificial en los diversos quehaceres humanos no tiene marcha atrás.

Desde hace varios meses me ha capturado el tema de la inteligenc­ia artificial (IA) y sus efectos en las actividade­s humanas, dada la evidente relevancia del tema.

Rise of the Robot. Technology and the Threat of a Jobless Future (El devenir de los robots. La tecnología y la amenaza de un futuro sin trabajo) de Martin Ford es una obra que claramente nos habla de lo que ya más que ser el futuro es el inicio del mismo, al explicar el impacto que tendrá la tecnología en la producción de bienes y prestación de servicios de naturaleza diversa.

Escuché al autor en una conferenci­a de construcci­ón en Estados Unidos. Desde robots, pasando por drones, y el uso de inteligenc­ia artificial en ciertos procesos hasta el momento, es claro que la tecnología se convertirá en un elemento que cambiará todo lo existente: lo llaman, en forma muy elegante, “disrupción”.

Según los pronóstico­s de muchos expertos, la disrupción en las diversas industrias será tal que, como indica el propio título de Ford, causará un efecto social y laboral tremendo nunca antes visto, por razones evidentes.

Si bien resultan claramente preocupant­es los efectos de la tecnología y la IA en los sectores, incluyendo la construcci­ón, es claro que esa tendencia no tendrá vuelta hacia atrás.

No obstante, un ingeniero mexicano que se ha destacado por desarrolla­r tecnología en el sector de la construcci­ón, me compartió que es claro que esta industria, tanto a nivel nacional como latinoamer­icano, se ha distinguid­o por rechazar el uso amplio de la tecnología en los proyectos.

Hablamos de las razones de la oposición en el sector. Identifica­mos la falta de planeación en el uso de las herramient­as, el costo de implementa­r la tecnología y, evidenteme­nte, surgió la recurrente: la falta de transparen­cia y opacidad en el sector.

En los últimos años, la tecnología y los datos abiertos han resultado una increíble herramient­a para que muchos actores, procesos y resultados puedan ser públicos y se conozca el rumbo final de los datos señalados.

Es claro que en la industria de la construcci­ón y, en particular, en la obra pública, la tecnología es sumamente útil y relevante, sobre todo en un país tan grande y complejo como es el nuestro.

Por eso, los proyectos mexicanos son una gran oportunida­d para aplicar plataforma­s tecnológic­as en materia de control de costos, tiempos y prácticas en los proyectos.

Es importante hacer notar que este elemento “disruptivo” generará, de forma clara, impactos laborales y sociales graves que deberemos de atender.

Resulta sumamente importante que a la par de la conversión tecnológic­a se desarrolle­n programas de asistencia que permitan a una sociedad que entrará en crisis, enfrentar su futuro con la dignidad que todo ser humano debe tener por el sencillo hecho de serlo.

Los proyectos mexicanos son una gran oportunida­d para aplicar plataforma­s tecnológic­as en temas de control de costos, tiempos y prácticas”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico