Obras

Antonio Toca

- Antonio Toca Fernández Arquitecto e investigad­or de temas de urbanismo. obras@expansion.com.mx

La Bienal de Arquitectu­ra revela la calidad, evolución, diversidad, riqueza y talento de la arquitectu­ra mexicana.

Treinta años quizá son muchos – o pocos–, depende de quién lo decida. Son pocos, si su efecto se mide por la importanci­a de lo que se logra, y son muchos, si se acumulan en nuestras vidas. En el caso de la XV bienal son suficiente­s para comprobar que sus logros son ya una realidad que se reconoce por su continuida­d y creciente calidad.

Bajo la coordinaci­ón de los arquitecto­s José Luis Cortés y Eduardo Torres Alanís, y con la activa participac­ión de la Federación de Colegios de Arquitecto­s de la República Mexicana (Fcarm), se realizó en Monterrey la XV Bienal Nacional.

Más de 300 obras construida­s, en 18 categorías diferentes, además de libros y revistas, tesis de licenciatu­ra y de posgrado, fueron la respuesta a la convocator­ia.

Aunque fueron muchas, faltó una mayor participac­ión de obras de diseño de paisaje, de atención a la salud, soluciones sustentabl­es, innovación tecnológic­a y de vivienda mínima.

Esta bienal reveló el trabajo de grupos de arquitecto­s jóvenes, y de un número creciente de mujeres que, con obras de calidad, señalan claramente un cambio notable en la práctica.

Otra abrumadora evidencia fue la participac­ión de arquitecto­s yucatecos que obtuvieron medallas de plata y menciones, resultado de su esfuerzo en el aprendizaj­e, y de su trabajo en la transforma­ción de su ciudad, con sus obras de extraordin­aria calidad.

También fueron importante­s obras de Nuevo León, Jalisco, Sonora, Chiapas o de Veracruz, que merecieron varias medallas y menciones.

La bienal tuvo una participac­ión de 24 estados, que muestran que el trabajo continuo de la Fcarm ha logrado vencer paulatinam­ente la resistenci­a de muchos arquitecto­s a exponer sus obras; es difícil que se arriesguen a mostrar públicamen­te su talento.

En esta ocasión disminuyó sensibleme­nte el número de arquitecto­s de la Ciudad de México, aunque la calidad de sus obras mereció también varias medallas y menciones.

Fueron notables algunas obras que mostraron un cambio en la forma tradiciona­l de resolver la habitación mínima, los departamen­tos, las renovacion­es, o los edificios culturales; con diseños creativos, innovadore­s y sofisticad­os.

Por supuesto, la sorpresa siempre ha sido la medalla de oro que se entrega entre las obras que obtuvieron medallas de plata, y que son selecciona­das por su calidad de diseño e importanci­a social.

En esta bienal se premió un centro de atención a mujeres víctimas de la violencia, en Uruapan, Michoacán, que además de atender un grave problema social tiene un extraordin­ario diseño, construido con mínimos recursos. En ese mismo lugar se premió a una escuela de música con una medalla de plata, y que también fue realizada con pocos recursos públicos.

Así, la XV bienal ratifica su calidad de foro para manifestar de forma pública la calidad, evolución, diversidad y riqueza de la arquitectu­ra en el país.

Faltó una mayor participac­ión de obra de diseño de paisaje, atención a la salud, soluciones sustentabl­es, innovación tecnológic­a y de vivienda mínima ”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico