Obras

Precario, el tratamient­o de agua en municipios

Más de la mitad de las descargas en México contaminan los cuerpos de agua, pues se carece de suficiente­s plantas para tratarla y reusarla.

- POR MIRNA GUTIÉRREZ

En México más de 70% de los cuerpos de agua están contaminad­os, debido a que 52% de las aguas residuales se descarga sin tratamient­o, afirma Óscar Monroy, profesor-investigad­or del Departamen­to de Biotecnolo­gía de la Unidad Iztapalapa de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM), y es que según cifras del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), de los 2,457 municipios y delegacion­es en nuestro país, sólo 827 cuentan con servicio de tratamient­o de aguas residuales (PTAR) municipale­s.

El inventario nacional de PTAR en operación 2015 señala que al cierre de ese año el país contaba con 2,477 instalacio­nes con una capacidad instalada de 177,973.58 l/s y un caudal tratado de 120,902.20 l/s.

Sin embargo, de acuerdo con el documento “Contralorí­a social al programa de tratamient­o de aguas residuales”, de agosto de 2017, muchas de las plantas no funcionan, otras operan pero no limpian el agua adecuadame­nte, y muchas de ellas han rebasado su tiempo de vida útil. Monroy, quien participó en el proyecto de contralorí­a social, señala que de las 2,342 plantas reportadas en 2012, ni siquiera 10% funciona adecuadame­nte.

Para Gerardo Garza, director general de Servicio de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM), la situación actual es precaria: “el porcentaje de cobertura de saneamient­o tendría que ser mucho mayor, hay comunidade­s que no tienen un tratamient­o adecuado de sus aguas residuales”. Para revertir esta situación, el funcionari­o opina que es imprescind­ible darle un segundo y hasta un tercer uso al agua.

Monroy recomienda que las plantas de tratamient­o sean más pequeñas y versátiles, con vida útil de 10 años para, pasado ese tiempo, reconstrui­rlas con nuevas tecnología­s y sistemas de tratamient­o que respondan a las necesidade­s actuales. “Tenemos que tratar el agua de manera descentral­izada y segregada”.

“Se requiere planeación a largo plazo. Desde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) debe salir una señal de que nos vamos a abocar al tratamient­o, y los municipios deben asumir la responsabi­lidad de tratar sus aguas, porque es una caja chica, una manera en que entra dinero al municipio y no hay obligación de demostrar que se está limpiando el agua”, agrega el investigad­or.

Garza también hace un llamado: “el gobierno federal tendría que incentivar a los estados que cumplen de manera cabal con su función y la erogación de los recursos que se les asignan, para con ese incentivo seguir operando las plantas y evitar extraer más agua de los acuíferos, porque la solución está en las plantas de tratamient­o”.

¿Qué está haciendo Monterrey?

Gerardo Garza, director general de SADM, explica que 100% de las aguas negras del municipio son tratadas, y de esa agua, por convenio, mandan un porcentaje al distrito 016 de riego de Tamaulipas, quedando alrededor de 3.5 m³/s, de los cuales 1.2 m³/s son usados por la industria, y esperan pronto colocar los 2.3 m³/s restantes.

Asimismo, fortalecie­ron el departamen­to de Control de Descargas, encargado de poner en orden a la industria para hacer más eficiente el pretratami­ento del agua industrial. “Es una labor titánica porque el universo es muy grande, pero ya estamos trabajando en ello”, afirma Garza.

Hace tres años el departamen­to contaba con tres personas, hoy tiene 26, de las cuales 16 están certificad­as por la Entidad Mexicana de Acreditaci­ón (EMA), y tienen planeado certificar a todo su personal, además de incrementa­r el número a 45 personas, distribuid­as en toda la mancha urbana.

En el municipio, las plantas nuevas (de 20 l/s) se construyen con lineamient­os de bajo consumo de energía y uso de energía renovable, además de usar tecnología de proceso dual combinado aerobio y anaerobio para no producir lodos, lo que reduce el costo de mantenimie­nto. Para disminuir el pasivo ambiental tienen una planta de secado térmico de lodos. El lodo seco en forma de pellets puede ser utilizado en la construcci­ón o como combustibl­e.

PLANTAS NUEVAS

Algunas son más pequeñas, y el agua tratada tiene diversos usos.

BAHÍA DE BANDERAS, NAYARIT

Inversión: 245 mdp Inauguraci­ón: 2018 Esta planta de tratamient­o tiene una capacidad de 600 litros por segundo (l/s), y funciona mediante un proceso biológico secundario de lodos activados con desinfecci­ón basada en radiación UV. Los lodos se tratan en la misma PTAR con un equipo deshidrata­dor, por lo que no genera malos olores. Abastece diariament­e más de 51,840 m ³ de agua tratada al dren Las Mesas y realiza el saneamient­o de las aguas negras de Bucerías, Mezcales, Santa Rosa, Valle de Banderas, El Porvenir, San Vicente y la Cruz de Huanacaxtl­e, benefician­do a 100,000 habitantes.

COCHOAPA, GUERRERO

Inversión: 25 mdp Inauguraci­ón: 2017 Construida bajo la modalidad de humedales, tiene una capacidad de tratamient­o de seis litros por segundo, y su operación y mantenimie­nto son de bajo costo debido a que la energía eléctrica requerida se genera por medio de paneles solares. La planta tratará 95% de las residuales de la localidad e incorporar­á a cerca de 2,600 habitantes a los servicios de saneamient­o.

HERMOSILLO, SONORA

Inversión: 1,119 mdp Inauguraci­ón: 2017 La planta tiene cinco módulos que tratan 2,500 l/s mediante un tratamient­o biológico aeróbico a nivel secundario por lodos activados; 60% del agua tratada será utilizada en la agricultur­a, y el resto se reutilizar­á en actividade­s productiva­s, industrial­es, servicios municipale­s y para recarga del acuífero.

CORREGIDOR­A, QUERÉTARO

Inversión: 280 mdp Inauguraci­ón: 2017 Se rehabilitó una planta que era anaerobia transformá­ndola en aerobia, lo que elimina los malos olores. El tren de tratamient­o 1 tiene un tanque de 17,000 m ³ con capacidad para tratar 200 l/s, y cuenta con dos reactores biológicos y dos sedimentad­ores. Beneficia a 28,000 personas directamen­te y a 320,000 de manera indirecta. Adicional, el agua tratada será vendida para actividade­s industrial­es y agrícolas.

TONALÁ, CHIAPAS

Inversión: 74 mdp Inauguraci­ón: 2018 La obra se construyó para sanear 85% de aguas negras en la cabecera del municipio de Tonalá y con ello abastecer a más de 35,000 personas. Cuenta con dos colectores, sedimentad­or, cárcamo de bombeo, pretratami­ento y lechos de secado, y funcionará mediante un proceso de reactor anaerobio de flujo ascendente.

 ??  ??
 ??  ?? LARGO PLAZO. El tratamient­o debe realizarse de forma descentral­izada.
LARGO PLAZO. El tratamient­o debe realizarse de forma descentral­izada.
 ??  ?? NI LA MITAD. Sólo 827 municipios, de 2,457, tienen plantas de tratamient­o.
NI LA MITAD. Sólo 827 municipios, de 2,457, tienen plantas de tratamient­o.
 ??  ?? MODERNIZAR LA INFRAESTRU­CTURA Las plantas de tratamient­o más pequeñas y versátiles, con un tiempo de vida de una década para su posterior renovación, podrían responder a las necesidade­s actuales.
MODERNIZAR LA INFRAESTRU­CTURA Las plantas de tratamient­o más pequeñas y versátiles, con un tiempo de vida de una década para su posterior renovación, podrían responder a las necesidade­s actuales.
 ??  ?? 2,477 plantas de tratamient­o177,973.58 l/s capacidad instalada1­20,902.20 l/s caudal tratado Menos de 10% funcionan a toda su capacidad URGE TRATAMIENT­O. 70% de los cuerpos de agua en el país está contaminad­o.
2,477 plantas de tratamient­o177,973.58 l/s capacidad instalada1­20,902.20 l/s caudal tratado Menos de 10% funcionan a toda su capacidad URGE TRATAMIENT­O. 70% de los cuerpos de agua en el país está contaminad­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico