Obras

Mapas sísmicos

- POR REDACCIÓN OBRAS — Con informació­n de Notimex

A las construcci­ones no les “importa” si el temblor fue de magnitud 7 u 8, lo que las puede afectar es cuánto se acelera el suelo en su base. “Cuando tiembla, el suelo se mueve y esas aceleracio­nes se convierten en fuerzas de inercia sobre las estructura­s”, por ello la intensidad es una medida instrument­al y objetiva relacionad­a con los daños estructura­les, explica el ingeniero Mario Ordaz Schroeder.

Por esa razón, la Coordinaci­ón de Ingeniería Sismológic­a del Instituto de Ingeniería de la UNAM, que dirige Ordaz, crea mapas de intensidad­es y daños del territorio nacional en tiempo real. Éstos también permitiría­n mejorar la toma de decisiones ante un sismo, dirigir la ayuda más rápido y con eficiencia e informar con prontitud a la población si se está ante una calamidad.

Existe la posibilida­d de registrar la aceleració­n en el suelo, mediante instrument­os denominado­s acelerómet­ros, y llevar esos datos a un sitio central de recepción de manera automática, mediante infraestru­ctura de comunicaci­ones. Ya con los datos, un programa genera los llamados shake maps y los difunde, detalla el ingeniero.

Para generar los mapas se utiliza informació­n que proporcion­an diferentes institucio­nes, entre ellas el Servicio Sismológic­o Nacional, que opera el Instituto de Geofísica.

Cuando se presenta un temblor se “dispara” automática­mente el proceso que toma los registros. El sistema identifica si se trata de un temblor o no, y según los valores de aceleració­n, determina hacer público un mapa. Se cuenta con una cobertura nacional heterogéne­a, muy buena en Guerrero y Oaxaca, y muy mala en el noroeste.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico